jueves, 11 de octubre de 2012

Crónica del Festival de Cine Fantástico de Sitges 2012: 1ª parte


De nuevo desde Asia Cine cubrimos el festival de cine fantástico más importante. Este año, a diferencia de los anteriores, no habrá post diario sino que estará dividido en cuatro partes, las dos primeras hoy y mañana, y las dos restantes a la finalización del festival.

 Como viene siendo habitual podéis encontrar mucha más información y críticas en nuestro otro blog, Cine Latino, en el que Daniel nos hace post diarios, así como en los imprescindibles Después de 1984 y Lost Highway Blog, que hacen lo propio, bajo la batuta de nuestros compañeros y amigos Alan Smithee, BCNdays y David Amorós.

Y ahora entramos en materia:

HOLY MOTORS, de Leos Carax



"Holy Motors" narra 24 horas en la vida de un ser con múltiples caras: asesino, mendigo, ejecutivo, monstruo, padre de familia... El protagonista tiene una identidad completamente distinta en cada una de estas vidas. Encarna personajes como si se tratase de una película dentro de una película. ¿Pero dónde están las cámaras, el equipo de cine, el escenógrafo? ¿Y dónde está su casa, su refugio?               

La primera película de la presente edición del festival vista por estos ojos mostró los aspectos positivos del cine de autor. Originalidad, universo propio, un alejamiento de los aspectos formales del cine industrial, una cierta dosis de mala leche y saltarse los márgenes de lo politicamente correcto sin dejarse seducir por lo fácil y sencillo. Cuidada, milimetrada e interesante, sin duda la película pierde un poco el rumbo sobre mitad de película, pero todos sus defectos se ven eclipsados por una grandiosa actuación del actor fetiche Denis Lavant, y una sapiencia a la hora de colocar la cámara del director francés.

 Nota: 7/10

V/H/S, de David Bruckner, Glenn Mcquaid, Radio Silence, Joe Swanberg, Adam Wingard y Ti West


Unos ladrones de poca monta son contratados para sustraer unas cintas de vídeo que se hallan en una casa abandonada. Al llegar allí, la banda comprende que el encargo no será tan sencillo como parece: en la casa les espera un cadáver rodeado de televisores y viejos VHS que contienen extrañas y aterradoras grabaciones. 

Con el estigma de las películas de episodios a cuestas, V/H/S logra superar a la media en una tarea prácticamente imposible, lo que se traduce en una estimable propuesta que homenajea a ese aparato que nos acompañó (o acompaña, yo aún tengo tres en casa), en nuestros primeros escarceos con los vídeos domésticos, y más meritorio aún si tenemos en cuenta que es del género found foootage, explotado hasta la saciedad en los últimos tiempos. Con un punto de partida estimulante y unas transiciones dinámicas, dos historias tienen el honor de ser las mejores, Amateur Night de David Bruckner, en la que unos adolescentes aprenderán a las malas que no es siempre recomendable una noche de sexo fácil, y 10/31/98, en la que un grupo de amigos que van a una fiesta de disfraces se colarán en la casa equivocada. Bastante recomendable.

Nota:6,5/1

AFTERSHOCK, de Nicolás López



Un joven apodado Gringo (Roth) está pasando unas vacaciones de lujo en Chile, pese a que no ha conseguido ligar con ninguna chica. Cuando él y sus amigos logren al fin que unas mozas los acompañen en el viaje, un terremoto convertirá las idílicas vacaciones en una auténtica pesadilla

Apadrinado en esta ocasión por Eli Roth, también actor de la cinta, López consigue un cocktail-refrito de varias películas ya vistas, pero que no molesta ni ofende. Es más, se deja ver con cierto agrado a pesar de la sensación de ya visto. Tras parecer al principio una prima de Resacón en Las Vegas, tras el maremoto (o tsunami en lenguaje cool), la cinta se convierte en una historia de supervivencia en la que no se vislumbran buenos momentos para el grupo protagonista, compuesto por un par de húngaras, una rusa ("nuestra" Natasha Yarovenko), dos chilenos (los habituales del director Ariel Levy y Nicolás Martínez) y el yankee interpretado por Roth, a quien David Schwimmer debería pedir royalties por calcar su papel de Ross Geller. Entretenida es, pero su falta de originalidad la condena a ser olvidada tras el visionado.

Nota: 5,5/10

 MOTORWAY, de Soi Cheang



Sean es un policía novato, ansioso por demostrar su destreza al volante. La oportunidad le llega al perseguir a Jensen, un “chofer de criminales” (sí, el mismo oficio que tenía el protagonista de Drive) que nunca ha sido atrapado. Tras una frenética carrera, Sean logra detenerlo; pero su alegría durará poco: todo formaba parte de un plan de Jensen para entrar en la cárcel y luego fugarse junto a otro recluso. Con el orgullo herido, Sean se dirige al veterano Lo, que durante años fue detrás de Jensen, para trazar un plan que haga caer al fittipaldi. 

De igual manera que la anterior película, nos encontramos con un producto de usar y tirar, que olvida los planteamientos básicos de una película, que son entretener y emocionar al espectador. A no ser, claro que uno sea un fanático de los coches y se conforme con eso. No se puede basar todo en lo bonita y espectacular que es Hong Kong y lo molones que son sus carreteras y sus coches. Carente de empatia para con el espectador y de un argumento minimamente coherente, Motorway se estrella, nunca mejor dicho, contra su propia productora, la Milkyway de Johnnie To, que en esta ocasión presenta la peor película vista de la factoría por el que esto escribe. De todas maneras no es una película horrible ya que al menos no está mal hecha.

Nota: 5/10

IRON SKY, de Timo Vuorensola

A finales de la Segunda Guerra Mundial un grupo de científicos nazis lanzaron un cohete en dirección a la cara oculta de la Luna. Una vez allí, establecieron un campamento secreto que les permitió recomponerse y formar un nuevo ejercito. 2018 es el año que han escogido para regresar a la Tierra, con una misión muy clara: dominar, de una vez por todas, a la Humanidad. 

Película Sitges al 100%, esta demencial comedia que no se casa con nadie, crítica y ácida, pero que al final es menos fiera de lo que se pinta, venia precedida por un argumento arrebatador con momentos de antología, pero que se ve lastrada por otros momentos que rayan en la vergüenza ajena y la hacen bajar el baremo de nota, también y sin duda beneficiada por el efecto Sitges, repleto de aplausos, risas, y también por el show de su director antes de la proyección y su reparto de camisetas. Curioso que gente saliera antes de acabar la proyección para agenciarse una. Desde luego Vuorensola se sabe vender.

Nota: 6/10

MANIAC, de Franck Khalfoun



Frank lleva una vida solitaria como propietario de una tienda de maniquíes. A primera vista, parece incapaz de matar una mosca. Sin embargo, hay algo profundamente turbador en su mirada; un secreto oscuro y perverso que resurgirá tras su encuentro con Anna, una joven artista acude a él en busca de ayuda para una exposición. 

Remake del mítico film de 1980 dirigido por William Lustig, presente en Sitges junto a Franck Khalfoun, su homónimo en el remake y Frodo Bol... perdón Elijah Wood, que presentaron la película y recibieron (el 1º y el 3º) sendos premios. Entrando en materia lo primero es dejar claro que no soy fan del original, la vi hace poco por primera vez, y está claramente envejecida, aunque de forma muy probable en su momento fuera vista con otros ojos, sobre todo en EEUU y Nueva York, con el auge de los asesinos en serie, como el Hijo de Sam. No puedo decir que este Maniac 2012 sea una película horrible, pero tampoco que sea buena. Me parece falta de ritmo, con un actor mediocre, que si bien es cierto no sale mucho, por el (exagerado) uso de la visión subjetiva, tanto su forma de interpretar con la voz como las contadas ocasiones que aparece mantiene un tono monocorde y alejado completamente de la realidad. Como datos positivos el alto grado de gore, violencia e incluso desnudos que la aleja de los parámetros actuales mucho más represivos (de manera indirecta) que en los ya lejanos 70's y 80's, y una estupenda banda sonora.

Nota: 5,5/10

Con Maniac terminamos la primera entrega de nuestra cobertura del Festival de Sitges. Mañana la segunda parte con más y mejores (solo alguna, para que nos vamos a engañar) películas.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Estreno: Una vida nueva

 Ayer tuvimos un nuevo estreno de cine asiático, Una vida nueva, dirigida por la cineasta franco-coreana Ounie Lecomte. Basada en parte en su propia vida y experiencias, la película nos llega con tres años de retraso y distribuida por Paco Poch.



Jinhee, de 9 años, pasa sus últimos días con su padre antes de que este la abandone en un orfanato. En su nueva vida intenta constantemente formar familia junto a sus compañeras a la espera de la vuelta de su padre. La joven por una parte reinventa su nueva vida mientras se muestra ausente con sus posibles nuevos padres para no ser seleccionada.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Tatsumi, en Canal+Xtra

 

Desde Canal+Xtra nos informan de que a partir del 26 de septiembre estrenan Tatsumi, basada en la vida e historias, especialmente en Una vida errante, del mangaka japonés Yoshihiro Tatsumi, conocido por conseguir que el manga se considerase un arte adulto. La película está dirigida y escrita por el singapurense Eric Khoo.

El año pasado pudo verse en el Festival de Sitges, en el que consiguió el galardón a la mejor película de animación, además de buenas críticas. 

Entrando en el enlace se accede a la página de Facebook del canal para poder ver el trailer:

https://www.facebook.com/photo.php?v=4468068305639&set=vb.127731023943294&type=2&theater

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Regreso y teaser de Drug War

Después de casi tres meses parado por diferentes cuestiones (vacaciones, problemas personales, falta de motivación, etc..) el blog vuelve a funcionar, aunque no lo hará a pleno rendimiento por el momento. De manera paulatina se irán introduciendo diferentes cambios que darán al blog un enfoque diferente de los que hablaremos más adelante.

En este tiempo ha habido algunos estrenos asiáticos en pantalla grande, bastantes novedades en DVD / Blu-ray y una programación de Sitges más asiática que nunca y que tendremos la suerte de poder ver in situ en pocas semanas. Intentaremos ir hablando de algunas de estas cuestiones en próximos días.


Pero entrando en materia, tenemos el primer teaser de una de las películas más esperadas del maestro Johnnie To. En este caso se trata de Drug War, la llamada Election china aún antes de entrenarse. En este caso el hongkonés se adentra en la China continental, concretamente en Tianjin (aunque se llegó a rumorear un rodaje en Chongqing, lo que hubiera sido genial visto lo que ha pasado en la región)  y en el tráfico de drogas en una trama comandada por dos estrellas, Louis Koo y Sun Honglei, acompañados de Crystal Huang Yi, Michelle Ye y habituales del director como Lam Suet, Cheung Siu-Fai y Lam Ka-Tung, además del guión de su camarada de armas Wai Ka-Fai y de Yau Nai-Hoi.

El primer avance nos promete emociones fuertes en lo que puede ser el regreso, después de varios paréntesis, al thriller de acción Made In Mylkyway por parte de To. A primera vista no parece que la censura china afecte al producto, si bien suponemos que habrá dos versiones, una para el gigante asiático, y otra para la ex-colonia británica y el resto de Asia. Pero para saberlo habrá que esperar una fecha aún indeterminada. 

lunes, 25 de junio de 2012

Cerrado por vacaciones

 

Como os habréis dado cuenta los lectores del blog el ritmo de post estas últimas semanas ha sido muy reducido, debido a diversos factores, mucho trabajo, la dificultad de compaginarlo con los estudios que al final ha acabado pasando factura, y problemas personales. Todo ello ha impedido el buen funcionamiento del blog durante los últimos tiempos.

Al final la decisión ha sido tomarse unas vacaciones sin una fecha determinada de regreso, aunque la intención es volver lo antes posible con nuevas y buenas noticias sobre el cine asiático que más nos gusta. Espero que sigáis aquí cuando vuelva el blog a su actividad habitual y nos veamos muy pronto.

A todos los que les toquen ahora o en las próximas semana que tengáis buenas vacaciones, descanséis y desconectéis. ¡¡¡Nos vemos muy pronto!!!

Un abrazo.

viernes, 15 de junio de 2012

Programación completa de las Nits de Cinema Oriental 2012

 

Ya se ha hecho oficial la programación de las Nits de Cinema Oriental de Vic y es espectacular.  Destaca para mi, como amante del cine hongkonés, la retrospectiva con títulos del calibre de Chungking Express, Infernal Affairs, One Nite in Mongkokg, Running Out of Time o la magna Hard Boiled, de la que se cumplen veinte años de su estreno en la aún colonia británica en aquel entonces.

Una cita indispensable que tendrá lugar en la población catalana del 12 al 21 de julio.

 La programación está divida en las siguientes secciones y películas:

Sección Oficial Competitiva:  

Overheard 2 
 Let's Go 
Cinderella: Nang Pee 
Rape Zombie 
Underdog Knight 2 
KL Gangster 
Fist of Dragon 
The Piano in a Factory 
The Man Behind the Courtyard House 
Treasure Inn 
Suckseed 
The Kick Starry 
Starry Knight 
Stanley Ka Dabba 

Sesiones especiales:

 El invencible 
Una historia china de fantasmas 
Time Traveller 
Buda 
Ra.One 

Retrospectiva: 

Chunking Express 
Hard Boiled 
Running Out of Time 
Infernal Affairs 
 One Nite in Mongkok 
New Police Story 
Sparrow 

Sesiones infantiles: 

Gürum Pang 

Para más información sobre películas y horarios podéis entrar a su página web: http://cinemaoriental.com/es

jueves, 14 de junio de 2012

Mediatres distribuirá Outrage


Mediatres, que últimamente tiene un ritmo arrollador, se ha hecho con los derechos de la última película estrenada de Takeshi Kitano y su regreso al cine de yakuzas, Outrage, que en España solo se ha podido ver en festivales como Sitges o el de Cine de Autor de Barcelona. Con ésta película tan solo quedará inédita en España la anterior del director, Achilles and the Tortoise, también vista en el BAFF.

La nota de prensa:

Mediatres Estudio ha firmado con la compañía Celluloid Dreams la adquisición de los derechos de distribución para España de la película “Outrage”, dirigida y protagonizada por Takeshi Kitano (“Brother”).

Tras más de diez años alejado del género que le convirtió en una referencia a nivel mundial, Takeshi Kitano vuelve al thriller de yakuzas con “Outrage”, película nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes y presentada en España en el SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, y que logró reconciliar a la crítica internacional con el mítico director japonés tras unos últimos años dedicados a proyectos más personales.

En una lucha sin piedad por el poder, varios clanes yakuza se disputan el favor del líder. Los rivales ascienden en la organización a base de complots y de falsas fidelidades. Otomo (Takeshi Kitano), yakuza desde hace mucho tiempo, ha visto progresar a sus iguales: de los tatuajes elaborados y las falanges seccionadas han pasado a las altas finanzas. Su combate para llegar a la cima, o al menos sobrevivir, no tiene fin en un mundo de corrupción donde reinan la traición y la venganza. Un mundo donde no existen los héroes.

La crítica ha dicho:

“Takeshi Kitano vuelve a sus raíces.”
LOS ANGELES DAILY NEWS

 “Una maravilla bellamente coreografiada que reafirma el don de Kitano para el cine.”
VARIETY

“Una explosión de poder cinematográfico.”
THE HOLLYWOOD REPORTER

“Puro Kitano.”
ABC

 “Pura agresividad sensorial que se apodera de la pantalla.”
CINEASIA ONLINE

“Outrage” llegará a España en el cuarto trimestre de 2012 comercializada por la prestigiosa firma Cameo, y en formato digital a través de la plataforma líder de cine online Filmin (www.filmin.es).

viernes, 8 de junio de 2012

Primer Festival Pirata de Cine Asiático


Desde hacía 13 largos años, 12 ediciones del BAFF y 1 del Casa Asia Film Week no nos encontrábamos en la Ciudad Condal sin un Festival de Cine Asiático. Para remediar esto nuestro compañero y amigo bloguero David Amorós ha decidido crear el Festival Pirata de Cine Asiático con una programación incomparable. Pero nos os dejéis engañar por el nombre, David, ante la imposibilidad de poder conseguir de manera "legal" muchas películas, nos da la oportunidad de conseguirlas por otros medios y poder disfrutar con subtítulos en nuestro idioma. Pero en las opciones que se puedan ver en medios de pago con audio o subtítulos en castellano David ha puesto estas opciones como las únicas.

La programación ha sido dividida en 8 secciones:

Inauguración.
Clausura.
Sección oficial, con 10 propuestas.
Sección paralela: grandes directores, otras 10.
País invitado: Corea del Sur. De nuevo 10
Retrospectiva temática: terror moderno, 10 más.
Retrospectiva director: Pen-ek Ratanaruang, 5 películas.
Sesiones especiales, 3 películas.

Para echarle un vistazo a  toda la programación y al estupendo post que se ha marcado David para presentar el Festival entrad a su estupendo blog, que merece mucho la pena.

Y como el mismo David dice, y estoy completamente de acuerdo con él, espero que el año que viene vuelva el Casa Asia Film Week con su segunda edición, y de nuevo de la mano de los geniales Enrique Garcelán y Gloria Fernández, de Casa Asia y cuya labor a favor del cine asiático ha sido impagable en nuestro país.

Y ahora a disfrutar del Festival.



miércoles, 6 de junio de 2012

GANTZ en CANAL+Xtra

 

A partir del próximo 13 de junio a partir de las 22 horas, se estrena en Canal +Xtra el díptico Gantz, adaptación a imagen real del manga de Hiroya Oku, con una extensión de 30 volúmenes publicados. Ambas películas fueron un éxito en Japón consiguiendo entre las dos 73 millones de dolares en recaudación (40 la primera y 33 la segunda, y son la nueva apuesta del canal por el cine asiático de calidad.

Podéis ver el trailer en la página de Facebook del canal:

lunes, 4 de junio de 2012

El 25 de julio llega Buda. El gran viaje


Editada por Mediatres y distribuida por Cameo el próximo 25 de julio, nos llega Buda. El gran viaje, la primera licencia de animación japonesa de Mediatres. Basada en un manga de Osamu Tezuka la película saldrá tanto en DVD, con un PVP de 15,95 euros, como en Blu-ray, con solo 2 euros más de diferencia. 

En la antigua India, las vidas transcurren entre la sequía, el hambre, la guerra constante y las injusticias del estricto sistema de castas. Las vidas que se entrelazan de muchas almas infelices son reunidas por el nacimiento del joven príncipe Siddharta, que emprende un viaje espiritual para convertirse en Buda, “El iluminado”, e intenta causar un renacimiento espiritual de la gente en esta edad desesperada. Exotismo, aventura y reflexión conviven en esta historia eterna que ha cautivado a diferentes generaciones.

jueves, 31 de mayo de 2012

Reseña: Esto no es una película

 

Es de sobra conocido por el cinéfilo más o menos informado, e incluso por otros sectores de la ciudadanía, del calvario que está sufriendo el reconocido director iraní Jafar Panahi con su condena de seis años de prisión y veinte sin poder realizar películas. El propio Panahi, con la ayuda de otro director con problemas, Mojtaba Mirtahmasb, decidió rodar este documento durante un par de días en su casa mientras esperaba la confirmación del veredicto.

Encerrado en su lujoso apartamento, Panahi va desde la angustia, como muestra la conversación con su abogada, hasta la reflexión sobre su situación y en un momento dado, pretende recrear en su salón la película que quería rodar cuando fue inhabilitado, un instante en el que se mezcla el propio documental con imágenes del director visitando la localización principal del proyecto frustrado. Manteniendo, pese a la situación, cierta ironía bastante sutil, se acaba derrumbando y llegando a la conclusión de que una película solo se puede contar por imágenes y no con una rudimentaria recreación. Poner secuencias de otras de sus películas en el DVD solo le produce una frustración inmensa al saber que probablemente jamás, al menos en su país, podrá recrear esa vida en una pantalla de cine y es en ese momento cuando vemos que la injusticia cometida con ese hombre le priva de lo que le gusta y sabe hacer, en definitiva de -prácticamente- su vida. Una vida acabada por designios políticos de un Estado empeñado en poner cortapisas a la cultura que sea crítica con el régimen. De todas maneras lo poco que alcanzamos a conocer de Irán tampoco nos invita a la reflexión puesto que los clichés y tópicos se acumulan por doquier dependiendo de a quien interese. Lo más que podemos hacer nosotros como espectadores es empatizar con el director, quien por otra parte puede ser utilizado a conveniencia por ciertos sectores y después abandonado a su suerte, lo que le acaba dejando en tierra de nadie. Una pena.

Panahi nos resuelve la ecuación con una parte final muy buena, toda la secuencia del ascensor, y sobre todo, la parte final fuera con los disturbios, que nos acerca un resquicio para que las cosas cambien, aunque desgraciadamente la violencia aparece en (casi) todas las revoluciones, ¿como mal menor a toda esa represión reinante en la república islámica?. Todo este segmento, con solo una cámara (y al principio con un iPhone), nos da una idea de la capacidad narrativa de un director del que esperemos, de una manera o de otra, poder ver volver al mando de un equipo cinematográfico para radiografiar la realidad de su país o de cualquier tema que en sus manos pueda ser interesante. Será señal de que los tiempos han cambiado (y para mejor), en ese país del Asia Central.

sábado, 26 de mayo de 2012

Imagine India en la Filmoteca de Catalunya

 

La cuarta edición del Festival Imagine India Barcelona se proyectará en la nueva (y exitosa) sede de la Filmoteca de Catalunya, bajo la denominación L'India lluny de Bollywood (La India lejos de Bollywood), manteniendo y añadiendo nuevas propuestas a su ya buena programación. La cita será desde el próximo 1 de junio al 13 del mismo mes, en el que se podrán ver siete películas indias, incluida Zindagi na milegi dobara, película rodada en España.

La programación es la siguiente:


Viernes 1 - 19:30

Memories of March (Recuerdos de Marzo)
Sanjoy Nag. 2010. 104'

Deepti Naval viaja hacia Calcuta para recoger las pertenencias de su hijo, muerto en un accidente de coche.


Sábado 2 -16:30

Veettilekkila Vazhi (El camino a casa) 
Biju Kumar, Damodaran Biju Kumar. 2010. 95'

Antes de morir en el hospital de una prisión, una mujer pide al médico keralita que la atiende que vaya a Kerala a buscar a su hijo de cinco años y lo reúna con su padre, uno de los terroristas más buscados de la India.


Sábado 2 - 21:30
Viernes 8 - 22:00

 Adaminte Makan Abu (Abu, hijo de Adán)
 Salim Ahammed. 2011. 154'

Una pareja de ancianos tiene como único deseo en la vida hacer, a pesar de su avanzada edad, el "haji" (la peregrinación de los fieles musulmanes a la Meca)


Domingo 3 - 17:00
Miércoles 6 - 17:00

Zingani na milegi dobara (Sólo se vive una vez)
Zoya Akhtar. 2011. 154'

La primera película de Bollywood rodada en España es esta Road Movie que explica la historia de tres amigos de la infancia que deciden cumplir el pacto que tenían, salir de la India y hacer un viaje de solteros durante tres semanas por la península ibérica.


Jueves 7 - 19:00

Urumi
Santosh Sivan. 2011. 160'
 
Una superproducción que mezcla cine musical historia, romanticismo, acción y aventura.

 

Domingo 10 - 16:30

Traffic (Tráfico)
Rajesh Pillai. 2011 . 122'

Un accidente de tráfico provoca que una serie de personajes se movilicen para intentar llevar a buen puerto un trasplante de corazón.


Miércoles 13 - 20:00

Dev D.
Anurag Kashyap. 2009 . 144'

 Después de romper con su amor de toda la vida, Dev encuentra refugio en las drogas y el vodka. Más tarde conoce a Chanda, una adolescente atrapada por el mundo de la prostitución y con una clara inclinación a la autodestrucción.

FILMOTECA DE CATALUNYA
Plaza Salvador Seguí s/n
08001 Barcelona

Entrada: 4 euros,
Tarifa reducida: 2 euros

miércoles, 23 de mayo de 2012

Crónica del Festival de Cine y Derechos Humanos de Barcelona 2012

 

Siguiendo un poco el recorrido de los festivales en la Ciudad Condal hemos tenido la fortuna de participar en la cobertura de un festival necesario, el Festival de Cine y Derechos Humanos, que se celebra simultáneamente en París y Nueva York. 

Aquí dejamos la reseña del Festival, para ver más propuestas o diferentes opiniones podéis entrar en nuestro otro blog, Cine Latino, con las crónicas de Daniel, o la inauguración por parte de nuestro amigo David del blog Lost Highway.


My Tehran For Sale

Marzieh es una joven actriz que vive en Teherán. Las autoridades prohíben su obra teatral y, al igual que toda la juventud en Irán, es forzada a mantener en secreto sus trabajos para poder expresarse artísticamente. En una "rave" clandestina, conoce a Saman, un joven iraní que vive en Australia y le ofrece una vía para dejar el país y poder continuar su vida sin miedo a nada.

Precedido por un corto bastante flojo, My Tehran For Sale es un fallido intento de denunciar la situación que se vive en Irán por parte, en este caso, de los artistas que se ven reprimidos a la hora de expresarse artísticamente por la censura y los mandatos islámicos llevados a un extremo asfixiante y agotador, en el que la única salida es el intento de salir del país. Farragosa y aburrida en la mayor parte de su metraje, un montaje caótico y la alternancia de escenas superfluas crean una mezcolanza de esas que gustan en Occidente tan solo por su crítica hacia un Estado anacrónico en muchos aspectos como el iraní, pero olvidando que la crítica no tiene que ser aburrida ni carente de interés. Lástima que algunos autores, no solo iranís, han descubierto el filón para ser valorados en Europa o Estados Unidos. Lo siento, pero el cine de denuncia es necesario, pero sin olvidar lo que es, un arte que debe ser cuidado.

Togetherness Supreme


Basada en hechos reales, Suprema solidaridad es la historia de Kamau, un artista que se rebela contra su padre y su tribu para reunirse con su amigo Otieno. Juntos se lanzan a un combate político para luchar contra la pobreza. Pero Kamau y Otieno se ven envueltos en el conflicto étnico que destroza el país. Además, ambos están enamorados de Alice, la hija de un pastor. Después de que las elecciones presidenciales sean impugnadas, los barrios populares se alzan y Kamau ve cómo su mundo se derrumba.

Antes de ver la película keniata, coproducida con Venezuela, dos pequeños cortos, Wrong Game, sobre niños soldado y de animación, nada que objetar, excepto que simplemente parecía un anuncio, y Gap, bastante justito, pero poco se puede decir debido a su corta duración, sin tiempo de desarrollarlo. En cuanto a la película en si, podemos decir que es bastante interesante. Toca un tema polémico y muy común en ciertos países, el fraude electoral y la situación en los barrios más marginales de las ciudades africanas, en los que miembros de diferentes etnias y con ancestrales disputas acaban siempre llegando a tristes desenlaces provocando miles de desplazados o bajo gobiernos discriminatorios hacia los otros. Togetherness Supreme es una película dinámica con algunas deficiencias, probablemente debidas a la falta de presupuesto y medios, pero que sale muy airosa por el talento de su director y la frescura de sus intérpretes, surgidos del propio barrio en el que se desarrolla la historia. 


Black Blood

Aquí vamos al revés, el corto es lo bueno y la película, lo malo. Objection VI es un corto basado en la historia real de un nigeriano y su deportación de Suiza el año 2010 con trágico desenlace. El uso de la cámara subjetiva durante el 99% del corto es un acierto y muy necesario para poder ver la situación desde el punto de vista del personaje y su drama. En cuanto a la película china, es una pena, pero las dos propuestas asiáticas que vimos son de muy mala calidad, si la iraní era floja, ésta directamente es patética, y me sabe muy mal decirlo. Aburrida, lenta, repetitiva, etc... si el director quería demostrar la soledad de una perdida aldea rural en China no hacían falta los planos largos de 5 minutos mínimo, se puede ser mucho más sutil sin dejar la cámara quieta todo ese tiempo y hacer que los intérpretes una y otra vez repitan el mismo ritual. Pero no, que sea una película aburrida y contemplativa no es suficiente, el director y guionista se empeña en hundirse más allá con la increíble previsibilidad de la cinta. Y no me vale que era lógico que pasara lo que pasa. Hacer cine realista no implica ni hacer cine aburrido ni previsible, lo que demuestra en todo caso es, o bien su nula capacidad de urdir una trama que interese lo más mínimo, o es que dándole el pescadito a los de siempreya se considere con el deber cumplido. Sin duda, una de las peores películas que he visto en mucho tiempo, o siempre.


Fish'N' Chips

Justo antes se emitió otro corto, Wir sind es leid wegzulaufen, sobre la situación en la región senegalesa de la Casamanza. Presentado por su director, Markus Rudolf, es un corto documental necesario pero precisamente corto al que le faltan elementos de juicio para poder valorarlo en su justa medida. En cuanto a la película chipriota es una apuesta sin duda comercial, con su mezcla de drama y comedia, pero que funciona bastante bien, y si bien le cuesta adentrarse en la raíz del conflicto o incluso en las consecuencias de hoy en día, más que una película sobre Derechos Humanos, es más un tratado sobre la identidad, ¿se es de donde se nace, de donde se vive, de ambos lugares?. Preguntas con difícil respuesta que probablemente difieran depende de cada caso en concreto, pero que se acentúan en la trama constantemente y que no se convierten en un cliché debido al equilibrio narrativo de la película y a los elementos cómicos que desdramatizan buena parte de los momentos más dramáticos. Interesante y bien hecha es la mejor película del festival de las que hemos visto, que nos deja un balance estable.

Como conclusión, comprendemos lo difícil que es aunar calidad y compromiso en un Festival de este tipo puesto que muchas de las películas hechas hoy en día en el mundo no pueden tener cabida, pero si que ha guardado un equilibrio. Y aún más, es un festival necesario para comprender y descubrir injusticias en el mundo que nos pueden ayudar a abrir un poco más los ojos.

lunes, 21 de mayo de 2012

Trailer de Chinese Zodiac

 

Ya tenemos trailer de la que, según el propio Jackie Chan, será su última gran película de acción, que a los 58 años podría verse obligado a rebajar el ritmo. De todas maneras alicientes no le faltarán a la cinta, tercera parte de la saga iniciada con La armadura de Dios en el cada vez más lejano 1987.

El 12-12-12 se estrenará en la China continental y Hong Kong la película que ha tenido una larga preproducción de 7 años y de rodaje en más de 10 ciudades de 5 países. El propio Chan se encarga del la dirección, guión, producción y coreografía de acción



Fuente

jueves, 17 de mayo de 2012

9º Festival de CIne y Derechos Humanos de Barcelona


A partir de hoy jueves tenemos una nueva cita festivalera en Barcelona, la novena edición del Festival de Cine y Derechos Humanos que se celebra en la Ciudad Condal. La cita se prolongará hasta el martes 22 con propuestas de diferentes lugares del mundo. Al mismo tiempo también se celebra en Nueva York del 18 al 22 y en París el 21 y el 22. En Asia Cine estaremos cubriendo el festival con especial énfasis en el cine asiático, como es lógico.

La inauguración será mañana con la película germano-canadiense The Whistlebower, dirigida por Larysa Kondracki, inédita en España y con un reparto comandado por Rachel Weisz y que incluye a Vanessa Redgrave, David Strathairn o Monica Belucci. El acto contará con la presencia de Esteve Riambau, director del la Filmoteca de Catalunya, Toni Navarro, director del festival, Nona Rubio, responsable de Comunicación y Prensa, y Antoine Leonetti, responsable de Producción del Festival.

Para profundizar en la programación podéis entrar en su página web:

miércoles, 16 de mayo de 2012

Midori-ko, el esperado regreso de Keita Kurosaka en Canal+Xtra


 

Desde Canal+ nos informan de que a partir del próximo 30 de mayo se estrena en Canal+Xtra, Midori-ko, el regreso a la animación del japonés Keita Kurosaka. Los 55 minutos de metraje de la cinta están compuestos por 30.000 ilustraciones dibujadas a mano por el propio director a lo largo de más de una década. Otra razón más para seguir a este canal, uno de los más interesantes a nivel nacional por su programación, tanto asiática como de otras latitudes.

Podéis ver el tráiler aquí:

domingo, 13 de mayo de 2012

Premio Liebster Blog


Hace unos días recibimos el Premio Liebster Blog de mano de los compañeros del genial blog Después de 1984. Nos llena de orgullo ser valorados por unos blogueros tan estupendos como Alan Smithee y BCNDays, que con sus críticas de películas y sus estupendas crónicas de festivales tan importantes como San Sebastián y Sitges, además de Phenomena, y muchos otros certámenes, nos dan una visión global del cine, sin cerrarse a ningún tipo de propuesta o género, y con un amplio conocimiento. Si no lo conocéis echadle un vistazo, no os arrepentiréis.

Como el premio es en cadena, debemos otorgarle a otros cinco blogs el galardón, bajo las siguientes tres reglas:

1.- Copiar y pegar el premio en el blog y enlazarlo al blogger que te lo otorgó.
2.- Señalar tus cinco blogs preferidos con menos de 200 seguidores y escribir comentarios en sus blogs para que conozcan que han recibido el premio.
3.- Y, por último, esperar a que esas bitácoras continúen con la cadena y elijan a sus 5 blogs preferido.

Aquí van mis premiados:

Hong Kong Pasión


A pesar de que hace bastante tiempo que no está actualizado, es un estupendo blog de críticas sobre cine hongkonés, aunque también tiene espacio para otros cines chinos. Una delicia que espero que vuelva a ponerse en marcha pronto.

Insensatos en Moria City


Un interesante blog con reseñas de películas, series de televisión, libros, etc... con un estilo ligero y fresco. Merece la pena echarle un vistazo.

Dimsum Cinema


Un blog de cine asiático, especializado sobre todo en Hong Kong y China, con reseñas y noticias que no se pueden leer en otro sitio en castellano. No en vano, AndyLauSpain, uno de sus dos redactores, ha pasado largas temporadas en ambos lugares.

El Pozo de Sadako


Un estupendo blog para estar informado sobre lo último en cine venido de oriente, con críticas, coberturas y mucho más.

Asiateca


Alikuekano nos trae un blog con especial énfasis en festivales, premios, biografías y galerías de carteles. Otro de los grandes blogs de cine asiático de Internet.

sábado, 12 de mayo de 2012

Festival Nits de Cinema Oriental 2012


Un año más, y ya van nueve ediciones, regresa el Festival Nits de Cinema Oriental a Vic. Del 19 al 22 de julio tendremos una nueva cita con una selección de películas no vistas en nuestro país y grandes ya clásicos del cine de Hong Kong.

La inauguración contará con dos platos fuertes, Overheard 2, del duo Felix Chong y Alan Mak, y Let's Go de Wong Ching-Po, del que hace poco hemos visto en España Revenge: A Love Story. El Festival contará además con la retrospectiva Hong Kong Meeting Point, con grandes películas como Hard Boiled de John Woo, Chungking Express de Wong Kar-Wai, Running Out of Time y Sparrow de Johnnie To, Infernal Affairs de Andrew Lau y Alan Mak, New Police Story de Benny Chan y One Nite in Mongkok de Derek Yee.

La imagen del festival es el dragón Siu Lung y también tenemos un teaser del Festival que podemos ver más abajo. Para más información aquí está la página web del Festival.

martes, 8 de mayo de 2012

Reseña: Life Without Principle


En su ya penúltima película, ya que en Udine se vio la última, Romancing in Thin Air, y tiene dos en espera, Drug War, en plena China continental y Blind Detective, de nuevo con Andy Lau y Sammi Cheng haciendo pareja, Johnnie To vuelve al thriller, pero no a uno corriente, ya que aquí se maneja entre los entresijos del mundo financiero y en los momentos previos al estallido de la crisis. Tres personajes son el hilo de la historia, una empleada de banco, un gangster de poca monta y un policía, que critica de manera clara y sencilla el funcionamiento del mundo financiero y carga contra ellos, no siendo en si misma una película de denuncia, pero viéndola uno se carga de razones para afirmar que los bancos son los ladrones (legales, eso sí), más grandes que hay sueltos. La película, y es lo que puede descolocar a más de un espectador, pese a su sencillez, es el formato en el que está estructurada la acción, separada en tres capítulos, podríamos decir, cada uno dedicado (no completamente) a uno de los personajes, que al final tienen un sentido completo y que, salvo un par de detalles encajan como un guante.

Sobre el apartado técnico no hay mucho que decir, es una obra completamente To, podríamos decir incluso Milkyway, pero el genio hongkonés le añade un plus a los encuadres de esa ciudad que tanto adora y de la que sabe sacar partido de toda ella, sea en las zonas altas o en los bajos fondos que no consiguen otros directores de la factoría. Ahora tendremos que fijarnos que hace en Tianjin, porque a pesar de haber rodado en otras ciudades chinas, en esta ocasión le toca lidiar con una gran ciudad continental, todo un reto, amén de tener la curiosidad de saber que pasará con la censura china, ¿habrá dos versiones de la cinta?. Alejándonos de la divagación que no tiene que ver con la reseña, Life Without Principle es un soplo de aire fresco, que de igual manera que en muchas otras películas del director hongkonés tiene en Lau Ching-Wan un gran baluarte, en esta ocasión con un tic ocular que le añade más matices a su personaje, pero que sin este extraordinario actor sin ninguna duda sería lo mismo.

En general, una más que interesante película de uno de los mejores directores asiáticos de la actualidad y que pese a no ser tan buena como otras anteriores y es una pena porque ha estado a punto. Y es que nos ha malacostumbrado tanto To que pasan estas cosas.

domingo, 6 de mayo de 2012

Chocolate en DVD


Otra nueva sorpresa tenemos con la edición en formato doméstico de esta película de artes marciales tailandesa en España, aunque está claro que a algunas distribuidoras no les importa lo más mínimo publicitarlas. Luego se quejarán de las bajas ventas, en fin.

Leemos la noticia en El Pozo de Sadako, y vemos que la fecha de salida en alquiler de la película, bastante recomendable por cierto, es el próximo 3 de julio. Edita Karma Films junto a Isaan Entertainment, que parece haber vuelto a la distribución de cine asiático, a pesar de de decirnos hace un tiempo dejaban el cine oriental.

Dirigida por Prachya Pinkaew tras Ong-Bak y Thai Dragon supuso el descubrimiento de la estrella femenina de artes marciales Jeeja Yanin.

Avance de Coldwar

 

En el verano de 2012 llegará a las carteleras de la pequeña región china Coldwar, una nueva propuesta de acción dirigida por Longman Leung y Sunny Luk, que cuenta con un reparto de campanillas, Aaron Kwok, Tony Leung Ka-Fai, Charlie Young, Andy On, Arif Rahman, Lam Ka-Tung, Byron Mann y Grace Huang. Chin Kar-Lok será el director de acción de la cinta.

En este primer avance, en el que se entremezclan un detrás de las escenas y teaser ya significa una declaración de intenciones, en lo que promete ser una de las sensaciones del año. La trama versará sobre una serie de secuestros que acabarán desembocando en una situación violenta y fuera de control.

¿La veremos en Sitges?, esperemos que sí, tiene todas las papeletas.



Fuente

jueves, 3 de mayo de 2012

Sitges 2012


Aunque aún quedan 5 meses, Sitges 2012 ya ha empezado a andar y nos ha enseñado hoy su póster y temática, centrada este año en el fin del mundo y con una retrospectiva dedicada a Quentin Tarantino aprovechando el 20 aniversario de Reservoir Dogs.

Aquí reproducimos la nota de prensa:

SITGES 2012: EL FIN
Sitges 2012 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya dedica su imagen a un concepto icónico en el género de la ciencia-ficción:
El fin del mundo.
Pocas coyunturas históricas han sido tan propicias para reflexionar sobre la caducidad del todo. 2012, año de crisis económica y espiritual, de los nuevos brujos de cuello blanco que nos guían sonrientes al desfiladero, del retorno a la espada de Damocles nuclear, del finis hominis romano grabado en la roca de un templo maya. Y todo registrado en un aparato de 4X2cms.
El fin del mundo como lo conocemos ha estado presente en la literatura, el cómic y el cine durante todas las épocas y desde diferentes enfoques. Centrándose unas veces en las propias catástrofes que causan un hipotético apocalipsis, o en el día después y la odisea de los supervivientes, la ficción ha imaginado cientos de paisajes para el Armagedón: desde desastres naturales, sociales, guerras nucleares o invasiones extraterrestres. Por ello, Sitges quiere convertir esta idea tan cinematográfica e indeleblemente atrincherada en el imaginario popular, en el marco conceptual de su 45ª edición.
Asimismo, el festival quiere destacar que el signo de los tiempos nos conduce a un apocalipsis retransmitido en directo, a través de testigos infinitos e interconectados, armados con cámaras en sus dispositivos de telefonía móvil, vinculando la cada vez más clara relación del género con lo inmediato. Quién iba a decir a los grandes maestros preocupados por el devenir del medio cinematográfico que en el futuro, cada persona llevaría encima una cámara de cine… que el mundo se fundiría en una red eterna y retroalimentada de creadores de imagen en movimiento. Sitges no podía ser ajeno a este fenómeno, por lo que las cámaras con teléfono (sí, lo hemos dicho bien), también serán protagonistas de Sitges 2012.
Para ir ambientando la fiesta del fin del mundo, Sitges rescatará alguna joya oculta de cine apocalíptico, así como propuestas recientes que están renovando este subgénero de anticipación.
Y ya que algunos interpretan el finis hominis como un cambio, un nuevo principio, desde la programación se aportarán elementos de reflexión cinematográfica que sirvan de plataforma hacia el infinito para este nuevo hombre-cine que auguran los menos pesimistas: celebraremos el 20º aniversario de una película emblemática estrenada en Sitges como es Reservoir Dogs, y sobre la figura de Tarantino como generador de una nueva corriente que ha renovado el llamado cine de culto, diseñando una retrospectiva y una publicación en torno a todo este concepto.
El cartel de la 45ª edición del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha sido realizado por China, la agencia de publicidad del festival, en colaboración con Inocuo Design, el pionero estudio barcelonés de diseño, fotografía e ilustración. El público podrá observar la imagen en una gran lona de 4 metros, expuesta en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona entre el 3 y 6 de mayo.

SITGES 2012: EL PRINCIPIO

martes, 1 de mayo de 2012

Sadako se apunta el beisbol


Hace varios días en el partido de beisbol que enfrentaba en el Tokyo Dome a los Hokkaido Nippon Ham Fighters y a los Chiba Lotte Marines el saque de honor correspondió a... Sadako.

Como parte de la campaña de promoción de la nueva entrega, Sadako 3D, de la saga por excelencia de terror japonesa de los últimos 14 años, se realizó este divertido evento, muy en la línea del humor absurdo japonés. Pero eso sí, merece la pena verlo.

 

sábado, 28 de abril de 2012

El hombre sin pasado: Lista de ciudades y cines

 El próximo viernes 4 de mayo se estrena El Hombre sin pasado (The Man fron Nowhere) en España. Mediatres ha dado una lista de ciudades y cines en las que se proyectará. Por ahora estas son las confirmadas, aunque en los próximos días se conoceran más.


BARCELONA - HERON CITY
MADRID - MANOTERAS
... ALCORCON - TRES AGUAS
ALICANTE - PUERTA ALICANTE
ALICANTE - SAN JUAN
MALAGA - PLAZA MAYOR
LLEIDA - ALPICAT
VALLS - JCA
TARRAGONA - OCINE
GIRONA - OCINE
CADIZ - CENTRO
VALLADOLID - BROADWAY

ZARAGOZA - ARAGONIA

PALMA - Local aún por confirmar

miércoles, 25 de abril de 2012

Estreno de Revenge: A Love Story en Lleida


Desde la distribuidora Atrium nos informan que a partir del próximo viernes se estrena en el Espai Funàtic de Lleida, Revenge: A love Story, continuando su periplo por ciudades españolas tras su estreno en Barcelona y Madrid.

domingo, 22 de abril de 2012

Reseña: Revenge, a Love Story



Como comentamos hace unos días ha sido sorprendente (y estimulante) el estreno de esta película de Hong Kong en nuestras pantallas. Pese a ser tan solo en Madrid y Barcelona, y próximamente en Lleida, el hecho de poder ver este tipo de cine en pantallas y más tratándose de toda una Categoría III nos produce satisfacción y más aun saber que va a ser también distribuida en DVD y Blu-ray.

En cuanto a la película en si, no deja de ser una propuesta irregular, con muy buenos detalles y otros poco explotados. La historia de amor entre los dos personajes con cierto grado de retraso mental, sobre todo ella, es algo cogida con pinzas o poco desarrollada, y el inserto de flashbacks tiene un problema extendido a muchos otras películas, la acción que se cuenta suele estar restringida a un corto intervalo de tiempo, lo que dificulta la veracidad de la historia a ojos del espectador. Otra cosa es que funcionen en si mismas las escenas, que lo hacen en determinados momentos como la secuencia en la comisaría, de una dureza y crueldad muy visuales.

Los platos fuertes de la película se circunscriben en general al principio y al final. En el segmento que abre la película tenemos varias escenas impactantes, sobre todo la muerte de uno de los policías en su casa y el interrogatorio del personaje interpretado por Juno Mak, muy logrados. Ya en el final, el climax entre los dos personajes antagónicos es extraordinario, si obviamos el final en si mismo, demasiado cogido con pinzas, que pretende ser transgresor y queda fuera de lugar, máxime comparado con lo precedente.

Pero en global sin duda una propuesta más que interesante que todo aficionado al cine asiático que pueda debería ir a ver y apoyar la labor de distribuidoras como Atrium y su esfuerzo por traernos este tipo de películas.

sábado, 21 de abril de 2012

Estreno: Kiseki (Milagro) y Esto no es una película

Ayer tuvimos otros dos interesantes estrenos asiáticos, la última película del más que interesante director japonés Hirokazu Kore-eda, I Wish (Milagro), que ya se vio en suelo español en el curso del pasado Festival de San Sebastián, en el que consiguió el premio al Mejor guión.

Por otro lado tenemos el documental Esto no es una película, centrado en un día en la vida del director iraní Jafar Panahi, mientras esperaba la la ratificación de la sentencia que le condenaba a 6 años de prisión y 20 de prohibición de rodar películas.



El día que se inaugure la nueva línea Kyushu, el “shinkansen” Tsubame irá hacia el Sur desde Hakata, y el Sakura irá hacia el Norte desde Kagoshima. Dicen que basta con estar ahí en el momento en que los dos trenes se crucen para que un deseo se haga realidad.
Koichi, de 12 años, necesita un milagro. Su hermano pequeño vive lejos y quiere que vuelvan a ser una familia. Sus padres se han divorciado: Koichi vive con su madre y sus abuelos en Kagoshima, mientras que su padre y su hermano están en Fukuoka. Los dos hermanos traman un plan en el que deben participar amigos, parientes y las personas que les rodean. Esperan que haya un milagro.





Esto no es una película es el último trabajo del cineasta iraní Jafar Panahi, quien fue condenado en 2010 a no volver a rodar ni viajar al extranjero durante 20 años por considerar que su cine atacaba al régimen iraní. Panahi desafía esta imposición junto a Mojtaba Mirtahmasb, quien, en su mirada y dirección tras la cámara, convierte el mundo privado del cineasta en un espacio de representación pública.

La película sobrepasa la reflexión sobre qué es el cine, entre el documento y la ficción del documento, para convertirse en un acto de desobediencia civil en el propio oficio del cineasta. Es un testimonio sobre la libertad artística, pero también sobre la idea, el tiempo y la función del cine. Esto no es una película supone asimismo un cambio en una cinematografía tan excepcional como la iraní, en la que el hermetismo poético da paso a un realismo desprovisto de ficción.

jueves, 19 de abril de 2012

En diciembre llega The Grandmasters



Justo cuando Donnie Yip y Wilson Yip se encuentran preparando su tercera (y última) entrega del mítico maestro de Bruce Lee, Wong Kar-Wai ha anunciado la fecha de estreno de su visión sobre el icónico personaje. Será el próximo 18 de diciembre cuando en tierras chinas vean a Tony Leung ejercer de Yip Man. Ahora falta ver que visión del personaje será la descrita por Wong Kar-Wai en su película que lleva varios años de retraso por lesiones de Tony Leung Chiu-Wai y otros problemas (añgo por otra parte habitual en el cine del director nacido en Shanghái).

Las incognitas serán saber si podrá verse en algún festival antes de su estreno, aunque sea una versión algo diferente (como ya pasó con 2046, por ejemplo), y aunque Wong goza de cierto prestigio en nuestro país, ¿la veremos en salas comerciales o pasará como con tantos otros directores asiáticos ya (injustamente) olvidados?. Con los dientes largos esperamos.

Fuente