miércoles, 29 de mayo de 2013
Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona 2013
Del 8 al 15 de mayo tuvimos la fortuna de poder disfrutar de otra Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona, tras su paso por Madrid. De nuevo teniendo como sede la fantástica y remozada Filmoteca de Catalunya se pudieron ver durante esa semana varias muestras del más reciente cine hongkonés, quizás en un momento de baja forma pero con aún algunas propuestas interesantes.
A Simple Life, de Ann Hui
Una mujer mayor que siempre ha cuidado de una familia acomodada y que ahora sigue sirviendo al hijo que queda en Hong Kong, enferma y decide ir a vivir a una residencia de ancianos, cansada ya de esa vida de servidumbre. Pero Roger, el hijo de la familia y dedicado al mundo del cine, no la dejará y seguirá allí a su lado. Cargada de buenas intenciones y en algunos momentos emocionante, A Simple Life padece el mismo problema que otras películas que tratan el tema de los ancianos y las enfermedades, y es la manía de intentar sentar cátedra con sus imágenes, de intentar hacer ver que la vida es dura pero bajo un halo de irrealidad, lo que para una persona que ha visto envejecer e incluso morir a sus seres queridos, puede llegar a resultar irritante. Afortunadamente, Ann Hui frena en su aproximación a diferencia de Haneke con su Amor, que llegaba a hastiar por su insulsa intención de película absoluta sobre la enfermedad y la muerte. Tanto Andy Lau como la veterana Deanie Ip están estupendos en sus papeles.
Nota: 6/10
The Detective 2, de Oxide Pang
Secuela de la irregular The Detective, esta secuela está a un paso de abocarse al desastre desde mediados del segundo acto hasta desembocar en un tercero prácticamente nulo. Afortunadamente durante la primera parte de la película asistimos a un interesante ir y venir de ideas bajo el prisma de ese desequilibrado detective encarnando por Aaron Kwok. Lástima que acabe de manera tan insulsa y se intente tomar en serio a si misma la película, ya que si se hubieran pasado un poco más de vueltas incluso hubiera colado. Buena ambientación en esa Tailandia repleta de actores hongkoneses en la que nadie habla tailandés, imagino que (como en la primera) por motivos de taquilla en la ex-colonia británica.
Nota: 5/10
Floating City, de Yim Ho
Estamos, de nuevo con Aaron Kwok como en The Detective 2, ante una de las películas más difíciles de clasificar de la Muestra. ¿Se trata de un panfleto patriótico chino y anti-británico?. Prácticamente tiene toda la pinta, y no es que sea yo el que tenga que decir que eso esté bien o mal, puesto que no me compete. Pero si que puedo dar mi opinión cuando eso domina a la cinta, a la que veo como una trama completamente insustancial con esos giros dramáticos (ya sean basados en una historia real o no), tan tópicos y tan manidos. Una visión de la vida durante décadas en el Hong Kong británico que siento que dado su posicionamiento está completamente desaprovechado. Y es que se puede hacer crítica o revisión sin renunciar al entretenimiento o al propio cine. Una gran decepción después de las buenas críticas que había cosechado. Eso sí, muy buena banda sonora.
Nota: 4/10
The Great Magician, de Derek Yee
Ya vista en el anterior Festival De Sitges, esta nueva película del gran Derek Yee, autor de maravillas como One Night in Mongkok, Viva Erotica o Protégé, es un auténtico entretenimiento de principio a fin. Levemente basada en Eisenheim el ilusionista de Steven Milhauser, y ambientada entre la China post-imperial y la invasión japonesa, el humor, la acción y el romance se dan cita de la manera más dinámica aunque a un paso del ridículo y la tontería. Afortunadamente esta historia a tres bandas entre los excelenes Tony Leung Chiu-Wai, Lau Ching-Wan y la igualmente estupenda y más bella que nunca Zhou Xun, se decanta por la alegría y entre trucos de magia y acción se pasan volando sus poco más de dos horas.
Nota: 6/10
Otro año más, nos alegramos de que pueda seguir viéndose esta pequeña muestra, y más con la crisis que acecha al cine, y que esperamos el año que viene, remita y pueda levantar cabeza, así como en general todo el mundo, sea del espectro cinematográfico o no.
sábado, 25 de mayo de 2013
Cine-On: descartes de Sueños Orientales
Siguiendo la estela de los descartes dados a conocer en Lost Highway Blog y en Después de 1984, nos sumamos, ya a solo dos días de conocer la programación completa. Eso sí, antes de eso, mañana se desvelará otra asiática en el concurso de tweets.
Recordad que en Cine-On se puede participar como jurado, en una tabla de puntuaciones para el premio del público o simplemente como espectador. Para cada una de las opciones se puede escribir un mail a info@cine-on.net, especificando en el asunto "Jurado", "Tabla de puntuaciones" o "Espectador". También tenéis un concurso de DVD´s cedidos por Cameo en la que los espectadores podrán ganar dos películas (Diamond Flash y Catfish) y el jurado otra (The Turin Horse). Para informaros de la base del concurso o para cualquier otra información sobre el Festival teneís el blog de Cine-On, así como la página de Facebook.
Hasta hoy solo hemos dado a conocer una película programada en la sección Sueños Orientales. Se trata de Buddha Mountain, película china que se pudo ver en el Casa Asia Film Week 2011, y que da imagen al cartel de la sección. A la espera de poder desvelar mañana otra y el domingo las restantes, hacemos un repaso a las finalistas o no tan finalistas que estuvieron presentes en el proceso de selección. Las dividiremos en varios grupos:
Las finalistas:
Estas fueron las películas que optaron realmente hasta el final por formar parte de las cinco elegidas. La cinta de acción indonesia The Raid (editada en nuestro país en DVD como Redada asesina), sensación hace dos Sitges, y descartada principalmente por el hecho de que prácticamente todo el mundo la ha visto, el drama de Kim Ki-duk, y regreso a su cine más convencional, Pietà, que no me gustó, pero que consideré dada la gran repercusión del autor coreano, la comedia romántica tailandesa-coreana Hello Stranger, divertida, desfasada y no tan convencional, y la también tailandesa pero alejada radicalmente estética y narrativamente, Headshot.
Las semifinalistas:
En este caso son esas películas que considero buenas o muy buenas y superiores a la media pero que por diferentes motivos no llegaron a estar en la lucha final. Aquí tenemos los thriller coreanos The Unjust y Hindsight, la divertida y loca Ace Attorney, el thriller financiero hongkonés Life Without Principle o la segunda parte del regreso de Kitano a la yakuza, Outrage Beyond, que fue, como su precedente, recibida con gran disparidad de opiniones y bastante inferior a la primera.
Eliminadas en primera fase:
Aquí tengo dos películas interesantes pero que no me llegaron a convencer, siendo ambas dos producciones de la ex-colonia británica de Hong Kong. El thriller Nightfall, que tras un inicio vibrante se va desinflando y A Simple Life, muy bien interpretada y narrada pero con un puntito molesto, al menos para mi De todos modos, A Simple Life siempre estuvo presente al inicio de la selección, aunque más por los nombres que por sus méritos para formar parte de la misma.
Vistas en otros festivales:
De igual manera que David Amorós, yo también he descartado Like Someone in Love al haberse visto en el Atlantida Film Fest. Pero también otras dos películas que pudimos ver en su pasado Festival Pirata de Cine Asiático, Wu xia (titulada Dragon en su edición en DVD en España) y Zindagi na milegi dobara (Solo se vive una vez), la epopeya de los tres amigos indios por tierras ibéricas.
Las imposibles:
Para terminar tenemos la coproducción entre los Países Bajos y Taiwán R U There, que reflexiona sobre las relaciones humanas en esta época virtual y la emotiva película sobre el reencuentro, ya ancianos, de dos amantes separados por la guerra civil china, Apart Together¿Por qué imposibles?. En el caso de la primera la dificultad para encontrarla es importante y en el de la segunda directamente no hay manera de que aparezca por la red.
En mi lista de descartes no hay ninguna que se haya estrenado en cines por la sencilla razón de que, prácticamente lo poco que se estrena de cine asiático se suele saber de antemano, y a la hora de preparar la programación y sabiendo las reglas del festival lo tenía muy fácil. Quizás una excepción hubiese sido Las flores de la guerra, de Zhang Yimou, pero estaba tan claro que se acabaría estrenando, a pesar del gran retraso, y más al contar con Christian Bale en el reparto.
Y bueno, ya os quedan dos días para saber las elegidas y solo trece para empezar a disfrutar con este festival que esperemos os guste tanto como a nosotros nos ha gustado prepararlo.
lunes, 6 de mayo de 2013
Próximamente... Cine-on
Dentro de muy poco asistiremos al nacimiento de un nuevo festival de cine para la comunidad bloguera, Cine-On, el festival blogger de cine inédito on-line, en el que hay depositadas muchas ilusiones. Un festival para ver, disfrutar y charlar sobre cine. Ese cine que por desgracia no llega a las salas españolas.
En el blog oficial al que podéis acceder aquí tendréis toda la información y novedades sobre el festival que esperamos os encante. ¡¡¡Bienvenidos!!!
jueves, 2 de mayo de 2013
La VIII Semana de Cine de Hong Kong, en Barcelona del 8 al 18 de mayo en la Filmoteca de Catalunya
Un año más, y ya van ocho, se celebrará la Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona, tras su paso previo por Madrid. Tal como viene siendo habitual se celebrará en la Filmoteca de Catalunya, desde el pasado año en su nueva sede. Es una ocasión de poder ver ocho de las obras más representativas del cine hongkonés de los últimos dos años. Un cine que prácticamente, salvo por el formato doméstico o los festivales como Sitges, es inexistente en nuestras pantallas. Y más en un momento de crisis del sector de distribución español en serio riesgo. No podemos más que celebrar que siga habiendo festivales y muestras que nos traigan estas interesantes películas.
A continuación reproducimos la nota de prensa que nos ha hecho llegar Casa Asia:
Casa Asia y el Hong Kong Economic and Trade Office de Bruselas, con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya presentan la VIII Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona, con una selección de nueve títulos seleccionados de entre la programación del Festival de Cine de Hong Kong 2012 que se podrán ver del 8 al 18 de mayo . La presentación tendrá lugar el mismo miércoles 8 de mayo a las 19.00 horas en la Filmoteca y la película inaugural será A Simple Life, de Ann Hui, ganadora del premio honorífico del Casa Asia Film Week 2011. El precio de la entrada normal es de 4 euros, reducida, 3 euros.
La muestra continua con el objetivo de mostrar la producción cinematográfica más representativa del cine hongkonés de los dos últimos años, como el último trabajo de Ann Hui, A Simple Life (2011) y su cortometraje My Way (2012). Otros directores que forman parte de la muestra son Daniel Lee, Herman Yau, Jeff Lau y Yim Ho, a través de cuya producción cinematográfica se nos aproxima a un cine en auge que, no obstante, aún no tiene la distribución que merece.
“La cinematografía de Hong Kong tiene unas características muy específicas, convencionalmente se reconoce por ser cine de acción, aunque cada vez más se producen películas de géneros y temas más variados en esta industria. De la Semana destaca Ann Hui, con A Simple Life, un drama sobre la vejez, la cinta más humana y psicológica de la muestra”, comenta Menene Gras , directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia. “Por desgracia, el cine de Hong Kong prácticamente no se distribuye en nuestro país y es por eso que desde Casa Asia intentamos reemplazar la falta de distribución programando ciclos en otro tipo de circuitos, como en la Filmoteca de Catalunya o la Filmoteca Nacional de Madrid”, añade.
Programación
Miércoles, 8 de mayo - Sala Chomón
20.00 h
My Way (Ann Hui, 2012) Int.: Francis Ng, Jade Leung. Hong Kong / China. VOSE. 21’ .
Tao Jie / Vida sencilla (Ann Hui, 2011) Int.: Andy Lau, Deannie Yip. Hong Kong / China. Digital. VOSE. 118’ .
My way: Episodio del film colectivo Beautiful 2012, sobre un hombre que espera nerviosamente su operación de cambio de sexo. A Simple..: Desde que era adolescente, Chung Chun-Tao ha trabajado como criada para la familia de Leung. Ella ha contemplado cada aspecto de la vida de la familia. Algunos miembros de la familia de Leung han fallecido y otros han emigrado. Ahora, después de 60 años de servicio, ella cuida de Roger, que trabaja en la industria cinematográfica y es el único miembro de la familia en Hong Kong. Un día Roger viene a casa del trabajo para encontrar que Ah Tao ha sufrido un golpe. La lleva al hospital, donde ella anuncia que quiere dejar su trabajo y mudarse a una residencia de ancianos.
My Way (Ann Hui, 2012) Int.: Francis Ng, Jade Leung. Hong Kong / China. VOSE. 21’ .
Tao Jie / Vida sencilla (Ann Hui, 2011) Int.: Andy Lau, Deannie Yip. Hong Kong / China. Digital. VOSE. 118’ .
My way: Episodio del film colectivo Beautiful 2012, sobre un hombre que espera nerviosamente su operación de cambio de sexo. A Simple..: Desde que era adolescente, Chung Chun-Tao ha trabajado como criada para la familia de Leung. Ella ha contemplado cada aspecto de la vida de la familia. Algunos miembros de la familia de Leung han fallecido y otros han emigrado. Ahora, después de 60 años de servicio, ella cuida de Roger, que trabaja en la industria cinematográfica y es el único miembro de la familia en Hong Kong. Un día Roger viene a casa del trabajo para encontrar que Ah Tao ha sufrido un golpe. La lleva al hospital, donde ella anuncia que quiere dejar su trabajo y mudarse a una residencia de ancianos.
22.20 h
East Meets West (Jeffrey Lau, 2011) Int.: Easton Chan, Karen Mok, Ekin Cheng, Kenny Bee, Jaycee Chan, Lik-Sun Fong, Yi Huang. China-Hong Kong. VOSE. 100’
Karen Mok interpreta a un punk cínico cuyo papá es Kenny Bee, el ex-guitarrista del supergrupo de los años setenta de Hong Kong, The Wynners Bee está arruinado, reducido a interpretar a un zombi en una casa embrujada. Su segunda esposa, Crystal, consigue que un empresario financie un concierto de reencuentro de The Wynners. Karen y Kenny se dirigen a China para encontrar al resto del grupo, y allí descubren que son la reencarnación de los Siete Dragones Divinos, que se reúnen cada pocos siglos para combatir el octavo dragón, malo Yaksha. Y ahora, Yaksha es en marcha.
East Meets West (Jeffrey Lau, 2011) Int.: Easton Chan, Karen Mok, Ekin Cheng, Kenny Bee, Jaycee Chan, Lik-Sun Fong, Yi Huang. China-Hong Kong. VOSE. 100’
Karen Mok interpreta a un punk cínico cuyo papá es Kenny Bee, el ex-guitarrista del supergrupo de los años setenta de Hong Kong, The Wynners Bee está arruinado, reducido a interpretar a un zombi en una casa embrujada. Su segunda esposa, Crystal, consigue que un empresario financie un concierto de reencuentro de The Wynners. Karen y Kenny se dirigen a China para encontrar al resto del grupo, y allí descubren que son la reencarnación de los Siete Dragones Divinos, que se reúnen cada pocos siglos para combatir el octavo dragón, malo Yaksha. Y ahora, Yaksha es en marcha.
Sábado, 11 de mayo - Sala Laya
19.15 h
Love Lifting(Herman Yau, 2012). Int.: Chapman To, Elaine Kong. Hong Kong / China. VOSE. 92’
Li deja el campo debido a la diabetes, y se traslada a Hong Kong para empezar de cero. Vivir en una ciudad tan extraña le resulta difícil ya que ella carece de habilidades profesionales pero tiene que trabajar para afrontar sus numerosos gastos médicos. Cuando conoce a Yun, un hombre fracasado en el amor y los negocios, todo comienza a ir a la deriva.
Love Lifting(Herman Yau, 2012). Int.: Chapman To, Elaine Kong. Hong Kong / China. VOSE. 92’
Li deja el campo debido a la diabetes, y se traslada a Hong Kong para empezar de cero. Vivir en una ciudad tan extraña le resulta difícil ya que ella carece de habilidades profesionales pero tiene que trabajar para afrontar sus numerosos gastos médicos. Cuando conoce a Yun, un hombre fracasado en el amor y los negocios, todo comienza a ir a la deriva.
Domingo, 12 de mayo - Sala Laya
17.00 h
B+ jing taam / El Detective 2 (Oxide Pang, 2011). Int.: Aaron Kwok, Patrick Tam, Liu Kai-chi. Hong Kong /China. VOSE. 101’
A Chan Tam, que dirige una agencia policíaca privada individual empobrecida en el Barrio chino, le pide el inspector de policía Fung Cha que le ayude a investigar el caso de Kwok-tung, que apuñaló a su esposa cuando ella descubrió su infidelidad. Después, la prostituta Cheng Mei-fan y el prestamista Chuen son encontrados muertos, con sus genitales mutilados. Chan Tam cree que los delitos han sido cometidos por la misma persona, pero no pueden encontrar ninguna prueba…
B+ jing taam / El Detective 2 (Oxide Pang, 2011). Int.: Aaron Kwok, Patrick Tam, Liu Kai-chi. Hong Kong /China. VOSE. 101’
A Chan Tam, que dirige una agencia policíaca privada individual empobrecida en el Barrio chino, le pide el inspector de policía Fung Cha que le ayude a investigar el caso de Kwok-tung, que apuñaló a su esposa cuando ella descubrió su infidelidad. Después, la prostituta Cheng Mei-fan y el prestamista Chuen son encontrados muertos, con sus genitales mutilados. Chan Tam cree que los delitos han sido cometidos por la misma persona, pero no pueden encontrar ninguna prueba…
Martes, 14 de mayo - Sala Laya
18.30 h
Hong Men Yan / Venganza blanca (Daniel Lee, 2011). Int.: Leon Lai, Anthony Wong. Hong Kong / China. VOSE. 135’
White Vengeance cuenta la historia de dos hermanos que compiten por la supremacía durante la caída de la Dinastía Qin , que gobernó China Imperial de 221 a 206 A .C. Cuando los rebeldes se levantaron, la nación cayó en el caos. Liu Bang y Xiang Yu, se hicieron líderes del ejército rebelde, y se juraron hermandad en la batalla…
Hong Men Yan / Venganza blanca (Daniel Lee, 2011). Int.: Leon Lai, Anthony Wong. Hong Kong / China. VOSE. 135’
White Vengeance cuenta la historia de dos hermanos que compiten por la supremacía durante la caída de la Dinastía Qin , que gobernó China Imperial de 221 a 206 A .C. Cuando los rebeldes se levantaron, la nación cayó en el caos. Liu Bang y Xiang Yu, se hicieron líderes del ejército rebelde, y se juraron hermandad en la batalla…
Miércoles, 15 de mayo - Sala Chomón
20.00 h
Cure (Bill Yip, 2011). Int.: Eric Chiu, Siriwan Khankham. Hong Kong / China. VOSE. 93’
Una road-movie, que acompaña a dos estafadores que viajan por el país ofreciendo remedios y curas, engañando a los campesinos. Cuando en Bangkok se revela su truco, uno es asesinado y el otro emprende una huída que se convertirá en una búsqueda espiritual, que le lleva de regreso a su ciudad natal, donde el reencuentro con la paz y la naturaleza le cambian totalmente.
Cure (Bill Yip, 2011). Int.: Eric Chiu, Siriwan Khankham. Hong Kong / China. VOSE. 93’
Una road-movie, que acompaña a dos estafadores que viajan por el país ofreciendo remedios y curas, engañando a los campesinos. Cuando en Bangkok se revela su truco, uno es asesinado y el otro emprende una huída que se convertirá en una búsqueda espiritual, que le lleva de regreso a su ciudad natal, donde el reencuentro con la paz y la naturaleza le cambian totalmente.
Viernes, 17 de mayo - Sala Chomón
19.30 h
Floating City (Yim Ho, 2012). Int.: Aaron Kwok, Charlie Yeung. Hong Kong / China. VOSE. 104’
A principios de la década de 1990, Bo Wah Chuen atrae una gran atención como ejecutivo en la Compañía Imperial de las Indias Orientales de Hong Kong, eclipsando incluso a sus superiores británicos. Sin embargo, veinte años atrás, cuando se presentó a la prueba de acceso al trabajo tuvo que suplicar "yo sé leer y escribir". Su ascenso a la fama tiene que ver con el inminente regreso de Hong Kong a la soberanía china, pero para asombro de muchos, Bo no parece chino. Esto le llevará a descubrir sus verdaderas raíces.
Floating City (Yim Ho, 2012). Int.: Aaron Kwok, Charlie Yeung. Hong Kong / China. VOSE. 104’
A principios de la década de 1990, Bo Wah Chuen atrae una gran atención como ejecutivo en la Compañía Imperial de las Indias Orientales de Hong Kong, eclipsando incluso a sus superiores británicos. Sin embargo, veinte años atrás, cuando se presentó a la prueba de acceso al trabajo tuvo que suplicar "yo sé leer y escribir". Su ascenso a la fama tiene que ver con el inminente regreso de Hong Kong a la soberanía china, pero para asombro de muchos, Bo no parece chino. Esto le llevará a descubrir sus verdaderas raíces.
Sábado, 18 de mayo - Sala Laya
16.30 h
Daai mo seut si / El gran mago (Derek Yee, 2012). Int.: Tony Leung, Zhou Xun. Hong Kong / China. VOSE. 128’
En los años posteriores a la Revolución que derrocó a la Dinastía Qing , China se dividió en feudos sostenidos por jefes militares ocupados en luchar el uno contra el otro. Un teniente, Liu Kun Shan, usó la magia para asustar a presidiarios huidos del ejército de un jefe militar. Su jefe militar, Matón de Lei, había encarcelado a una muchacha, Liu Yin, para casarse con ella... Pero un grupo de revolucionarios locales quiso secuestrar a Lei e instaurar la república. Ellos formaron un equipo con un mago, Chang Hsien, para atraer Lei a un espectáculo mágico y secuestrarle durante el espectáculo…
Daai mo seut si / El gran mago (Derek Yee, 2012). Int.: Tony Leung, Zhou Xun. Hong Kong / China. VOSE. 128’
En los años posteriores a la Revolución que derrocó a la Dinastía Qing , China se dividió en feudos sostenidos por jefes militares ocupados en luchar el uno contra el otro. Un teniente, Liu Kun Shan, usó la magia para asustar a presidiarios huidos del ejército de un jefe militar. Su jefe militar, Matón de Lei, había encarcelado a una muchacha, Liu Yin, para casarse con ella... Pero un grupo de revolucionarios locales quiso secuestrar a Lei e instaurar la república. Ellos formaron un equipo con un mago, Chang Hsien, para atraer Lei a un espectáculo mágico y secuestrarle durante el espectáculo…
lunes, 29 de abril de 2013
Jiro, sueños de sushi en Canal+ Xtra
Desde Canal+ Xtra nos informan que desde esta noche emiten el documental Jiro, sueños de Sushi, sobre un anciano maestro del sushi que regenta el restaurante Sukiyabashi Jiro en Tokio y con 3
estrellas Michelin en Tsu haber. La gente espera 3 meses para poder sentarse
en alguno de sus 10 taburetes de la barra. Pero sigue viviendo agobiado
en busca de la creación del sushi perfecto.
Los pases serán los siguientes:
lunes 29 de abril a las 22:00 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
domingo 5 de mayo a las 18:45 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
sábado 11 de mayo a las 02:00 en Canal+2
sábado 11 de mayo a las 22:50 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
miércoles 22 de mayo a las 16:30 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
Los pases serán los siguientes:
lunes 29 de abril a las 22:00 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
domingo 5 de mayo a las 18:45 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
sábado 11 de mayo a las 02:00 en Canal+2
sábado 11 de mayo a las 22:50 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
miércoles 22 de mayo a las 16:30 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
A sus 85 años, el anciano maestro del sushi Jiro Ono sigue trabajando
de forma incansable en su restaurante Sukiyabashi Jiro, un
establecimiento con tres estrellas Michelin y conocido mundialmente.
Mientras su hijo Yoshikazu se enfrenta a la presión de reemplazar a su
padre y hacerse cargo del legendario restaurante, Jiro persigue ver
cumplido su deseo de crear la pieza de sushi perfecta.
Cuando
se le pregunta su secreto, contesta que "sólo se concentra en lo que
hace, que es ofrecer lo mejor". En la barra del restaurante sólo caben
diez personas y hay que esperar tres meses para poder comer en ella. Por
unos 300 euros se pueden degustar 20 piezas con cerveza o sake. La
limpieza, la perfección de la pieza, la textura del arroz y del pescado y
la temperatura forman un conjunto sabroso que impresiona a quien lo
prueba. Muchos lo consideran el mejor sushi del mundo.
martes, 23 de abril de 2013
Sword of the Stranger en Canal+ Xtra
Canal+ Xtra continua con su apuesta por el cine de animación japonés y a partir de mañana miércoles 24 estrena Sword of the Stranger: El samurái sin nombre, de Masahiro Andô. Mejor Película de Animación en el Fastaspoa y nominada al Oscar en 2009 como Mejor Película de Animación, está producida por Estudio Bones.
La película se podrá ver en los siguientes pases, en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD:
Miércoles 24 abril - 22:00 - 23:40
Domingo 28 abril - 22:05 - 23:44
Jueves 02 mayo - 14:35 - 16:14
Viernes 17 mayo - 19:20 - 20:59
Martes 28 mayo - 23:00 - 00:39
Y en mayo el canal estrenará , del director francés Jean-Christophe Dessaint e inspirada en el universo Ghibli. La película se pudo ver el año pasado en el Festival de San Sebastián.
El día de los cuervos
lunes, 22 de abril de 2013
jueves, 18 de abril de 2013
Cine asiático en el Festival de Cannes 2013
Otro año más, el más importante de los certámenes cinéfilos se dará cita en la ciudad francesa. En esta ocasión del 15 al 26 de mayo los cines verán un ingente número de películas, y entre ellas una selección de cine asiático, con un puñado de nombres conocidos como Takashi Miike, Johnnie To, Jia Zhangke, etc...
También y sin ser cine asiático Cannes verá las nuevas películas del iraní Ashgar Farhadi, tras su triunfo mundial con Nader y Simin, ahora bajo paraguas francés, del franco-camboyano Rithy Panh, o la reunión por segunda vez de Nicolas Winding Refn y Ryan Goslin tras la magistral Drive, en Only God Forgives, un thriller ambientado en Tailandia, y también con capital francés. Igualito que en España, vamos.
Estas son las películas asiáticas por sección:
Like Father, Like Son
Sección Oficial a competición:
Tian zhu ding (A Touch of Sin), de Jia Zhangke. China
Soshite chichi ni naru (Like Father, Like Son), de Hirokazu Koreeda. JapónWara no tate (Straw Shield), de Takashi Miike. Japón
Un Certain Regard:
Omar, de Hay Abu-Assad. Territorios Palestinos
Death March, de Adolfo Alix Jr. Filipinas
Bends, de Flora Lau. Hong Kong
Norte, ganggana ng kasaysayan (Norte, The End of History), de Lav Diaz. Filipinas
Anonymous, de Mohammad Rasoulof. Irán
Blind Detective
Fuera de Competición:
Moonsoon Shootout, de Amit Kumar. India/Reino Unido
Blind Detective, de Johnnie To. Hong Kong
Sesión de Gala en Honor de la India:
Bombay Talkies, de Zoya Akhtar, Dibakar Banerjee, Karan Johar y Anurag Kashyap. India
También y sin ser cine asiático Cannes verá las nuevas películas del iraní Ashgar Farhadi, tras su triunfo mundial con Nader y Simin, ahora bajo paraguas francés, del franco-camboyano Rithy Panh, o la reunión por segunda vez de Nicolas Winding Refn y Ryan Goslin tras la magistral Drive, en Only God Forgives, un thriller ambientado en Tailandia, y también con capital francés. Igualito que en España, vamos.
Estas son las películas asiáticas por sección:
Like Father, Like Son
Sección Oficial a competición:
Tian zhu ding (A Touch of Sin), de Jia Zhangke. China
Soshite chichi ni naru (Like Father, Like Son), de Hirokazu Koreeda. JapónWara no tate (Straw Shield), de Takashi Miike. Japón
Un Certain Regard:
Omar, de Hay Abu-Assad. Territorios Palestinos
Death March, de Adolfo Alix Jr. Filipinas
Bends, de Flora Lau. Hong Kong
Norte, ganggana ng kasaysayan (Norte, The End of History), de Lav Diaz. Filipinas
Anonymous, de Mohammad Rasoulof. Irán
Blind Detective
Fuera de Competición:
Moonsoon Shootout, de Amit Kumar. India/Reino Unido
Blind Detective, de Johnnie To. Hong Kong
Sesión de Gala en Honor de la India:
Bombay Talkies, de Zoya Akhtar, Dibakar Banerjee, Karan Johar y Anurag Kashyap. India
jueves, 21 de marzo de 2013
Especial Wuxia en Canal+
Desde Canal + nos informan de que el próximo miércoles 27 de marzo tendrá lugar una sesión doble con dos de las últimas y más exitosas producciones Wuxia llegadas desde China y Hong Kong, Dragón (Wuxia), el no-remake de El espadachín manco, y Detective Dee y el misterio de la llama fantasma, de la que se planea una precuela para este mismo año.
Aquí os dejamos la nota de prensa:
Aquí os dejamos la nota de prensa:
·
Dos referentes dentro del cine Wu Xia, DRAGÓN y DETECTIVE
DEE Y EL MISTERIO DE LA LLAMA FANTASMA se emiten en CANAL+ 1 en una noche dedicada a este género
·
CANAL+ multidifunde
actualmente un especial de producción propia ¿QUÉ ES WU XIA? para adentrarse y conocer la gran referencia del
cine chino
Los seguidores del Cine Wu-Xia y todos aquellos que quieran
descubrirlo, tienen una doble cita en la noche especial que CANAL+ dedica a este género el
próximo 27 de marzo. Las características que distinguen a este gran
exponente del cine chino son, un escenario histórico, escenas de acción
centradas en la lucha con espadas, énfasis en el melodrama y temas de vínculo,
amistad, lealtad y traición. La mundialmente conocida Tigre y Dragón es el máximo referente de este género.
DRAGÓN (CANAL+1 - 22:00h):En la época de la
dinastía Qing, Liu Jin-xi, un apacible fabricante de papel que vive en un
remoto pueblo con su mujer y sus dos hijos, se ve involucrado en un hecho
sangriento, convirtiéndose, sin querer, en el héroe local. La llegada al pueblo
de un detective que pretende aclarar lo sucedido, pone en duda la identidad del
pacífico Liu Jin-xi.
Surgida de una conversación entre el director Peter Chan y el actor
Takeshi Kaneshiro en la que ambos se declaraban admiradores del género wu xia, Dragón es una película llena de acción y espectaculares escenas de
lucha ideadas por el coreógrafo de artes marciales y actor Donnie Yen. Fue
ganadora del premio a la Mejor Película de la sección de Cine Asia en el
Festival de Sitges (2012)
DETECTIVE DEE Y EL MISTERIO DE LA LLAMA FANTASMA
(CANAL+ 1 - 23:40h): Con motivo de la pronta ascensión al trono de Wu
Zetian, la que será la primera emperatriz regente de China, en la capital se
construye una enorme estatua de Buda. Pocos días antes de la ceremonia de
entronización, comienzan a producirse unas extrañas muertes por combustión
espontánea. Wu buscará entonces la ayuda de Dee Rinjie, un oficial al que
encarceló años atrás por conspirar contra ella.
Tsui Hark (Siete espadas, Zu Warriors: la leyenda o En el ojo del huracán) dirige a Andy
Lau, Bingbing Li, Tony Leung Ka Fai, Carina Lau y Chao Deng en un filme en el
que se une el suspense de la investigación de los crímenes con espectaculares
escenas de acción sustentadas en unas coreografías de peleas de enorme belleza
y calidad.
domingo, 28 de octubre de 2012
Estreno: Outrage
Más de dos años después con respecto a su premiere en el Festival de Cannes de 2010 y dos años de verse en Sitges, por fin se estrena en España Outrage, la penúltima ya película de Takeshi Kitano, de la que hemos podido ver recientemente la segunda parte y que servirá de preámbulo a las ediciones en DVD y Blu-ray. Con esta visión descarnada de la guerra entre yakuzas, Takeshi Kitano volvió a su sub-género fetiche pero dividiendo a crítica y público por su alejamiento de las formulas empleadas en sus anteriores aproximaciones a este tipo de historias.
Aquí podéis leer nuestras reseñas en Sitges 2010 y en el Festival de Cine de Autor 2011.
viernes, 26 de octubre de 2012
Buda, el gran viaje, en Canal+Xtra
El próximo 31 de octubre, y de nuevo en Canal+Xtra, tendremos el estreno en televisión de Buda: el gran viaje; la adaptación cinematográfica del manga del maestro Osamu Tezuka. La película que pudo verse en el Festival de Sitges de 2011 fue nominada por la Academia de Cine Japonesa a la Mejor Película de Animación y es un tributo al genio de Tezuka
En la antigua india, las vidas transcurren entre la sequía, el hambre, la guerra constante y las injusticias del estricto sistema de castas. Las vidas que se entrelazan de muchas almas infelices son reunidas por el nacimiento del joven príncipe Siddhartha, que emprende un viaje espiritual para convertirse en Buda, “El iluminado”, e intenta causar un renacimiento espiritual de la gente en esta edad desesperada
En el siguiente enlace podéis ver la información de todos los pases de la película en el canal.
http://www.canalplus.es/guia/ficha.html?id=1029443&tipo=E
En el siguiente enlace podéis ver la información de todos los pases de la película en el canal.
http://www.canalplus.es/guia/ficha.html?id=1029443&tipo=E
viernes, 19 de octubre de 2012
Crónica del Festival de Cine Fantástico de Sitges 2012: 4ª parte
Con este post acabamos el repaso por lo visto en esta edición del festival, una edición en la que se ha visto programado muchas (demasiadas) películas, en las que se han subsanado algunos errores, que aún así tendrán que mejorar, pero es un gran paso. Y como no, esos estupendos compañeros y amigos como Daniel Gálvez, David Amorós, Sandra, Alan Smithee, BCNdays, Alberto y más con los que hemos compartido sesiones y tertulias. Ahí estaremos el año que viene otra vez dando guerra.
Y aquí la última crónica:
LOOPER, de Rian Johnson
En un futuro no muy lejano viajar en el tiempo será una realidad. Pero será una operación ilegal, utilizada por el crimen organizado para enviar al pasado a aquellos individuos que les son molestos. Allí, un esbirro se deshace de ellos sin dejar huellas físicas ni temporales. Joe es uno de estos asesinos a sueldo, un looper eficaz y de sangre fría; pero cuando sus jefes decidan cerrar su “línea de trabajo”,
En 2005, Rian Johnson causó sensación en la edición de aquel año de Sitges, y en 2012 lo ha vuelto a lograr, a tenor de los positivos comentarios de esta cinta. Sin ser una mala película, ni mucho menos, Looper me ha parecido una interesante y original propuesta que naufraga a mitad de película girando hacia terrenos más convencionales, y luego volviendo un poco a la senda original, pero cuando el regusto de lo que puedo haber sido y no fue. Todo el principio con las ejecuciones y esa dosificada tensión ante la aparición de Bruce Willis se salda con un notable, pero cuando comienza la persecución nos vamos a un esquema repetitivo que se sostiene ante la gran actuación del duo protagonista, más allá de las prótesis colocadas a Gordon-Levitt. Al menos lo que nos queda de esta Looper es que hay esperanza para un género tan denostado y apático en los últimos tiempos como el fantástico.
Nota: 6,5/10
THE THIEVES, de Choi Dong-hoon
Si Steven Soderbergh tuvo sus once ladrones de altos vuelos, Choi Dong-hoon (más conocido como el director de Woochi) tiene sus diez. Popie y sus compinches viajan a Macao para un trabajo. Cuando llegan, descubren que el que está detrás del golpe no es otro que el antiguo socio de Popie. El plan es robar un diamante que vale una fortuna y que es conocido como la “lágrima del sol”. Lo que ninguno de ellos sabe es que cada uno tiene su propio plan. Un thriller de acción, mentiras y guantes blancos.
Si Looper defraudó un poco, The Thieves para nada, da exactamente lo que se espera de ella, aunque eso no tenga que significar que es mejor o incluso una buena película. Se pasa el rato de manera entretenida, siendo un refrito de Ocean's Eleven (mejor que esta, eso sí) y Misión: Imposible, apoyada por algún que otro personaje carismático y uno de los actores asimismo más carismáticos de oriente, el gran Simon Yam. Cine fácilmente digerible y de consumo rápido, excepto su duración, 135 minutos, que son absolutamente excesivos para lo que cuentan. Planificar y ejecutar un robo puede llevar un buen trozo de metraje pero hay que ser más dinámico en otros momentos.
Nota: 6/10
OUTRAGE BEYOND
Sí, todos creímos que Beat Takeshi moría al final de Outrage. Pero la muerte es algo insignificante al lado de tan imponente figura, por lo que no nos debe sorprender encontrarnos de nuevo con él en esta secuela, dispuesto a alojar balas en el entrecejo de sus enemigos. Su personaje, Otomo, sale de la cárcel dispuesto a derrocar al clan Sanno, que lo dio por muerto años atrás. A esta venganza personal se suma una guerra entre familias rivales y, también, la ofensiva de las fuerzas de la ley contra el crimen organizado.
Tras convertirse la primera parte en mi película favorita de Sitges 2010 y una de las del año, a pesar de no ser tan bien recibida por fans del autor, esta segunda parte de las andanzas de Otomo no me ha defraudado... y si, vamos a explicarlo. En si quizás es más película que la primera, más entidad, una subtrama sobre las corruptelas de la policía y su manga ancha con la yakuza, diálogos certeros y personajes sólidos en sus facetas. Pero no me ha gustado más que la primera precisamente porque esa solidez y esa sobriedad son demasiado mecánicas y se echan en falta la espontaneidad de la precedente y los carismáticos personajes que acompañan a Kitano, que aquí es cierto que alguno reaparece, pero desde luego no es lo mismo. Alegría y tristeza (cinematográficamente hablando) se dan la mano en esta recomendable propuesta.
Nota: 7,5/10
BESTIAS DEL SUR SALVAJE, de Benh Zeitlin
Las aguas van a subir, los animales salvajes retornan de sus tumbas y en el sur todos los diques se hunden. Esta es la historia de una niña de seis años llamada Hushpuppy, que vive con su padre en el borde del mundo.
Tras las estupendas críticas en su pase en el Festival de San Sebastián, llegó el turno, como el año pasado The Artist, de ver este pase especial en Sitges. No sé exactamente como catalogar Bestias del sur salvaje, no es en absoluto una mala película aunque a mi no me haya llegado en su totalidad. Es probablemente una sorpresa que hay que ver sin referencias, y creo que esas referencias subieron las expectativas por verla y provocaron una desilusión tras el pase. De todas maneras, innumerables virtudes tiene la película, más que otras que intentan, o mejor dicho, te obligan a derramar lágrimas. Su sencillez, su canto a la vida en un mundo de muerte y su onirismo poético hacen que sea obligatorio su visionado y sufrir y disfrutar con la joven Hushpuppy y sus andanzas en ese mundo real-irreal.
Nota: 6,5/10
KEYHOLE, de Guy Maddin
Lejos del blanco y negro con aires al periodo del cine mudo al que nos tiene acostumbrados Guy Maddin, Keyhole evoca otro noir, el del cine de suspense. Eso sí, no abandona los tintes oníricos que impregnan cada una de sus películas. Ulises regresa a casa tras un tiempo ausente. Con él, llega una chica ahogada y un extraño hombre. La banda de Ulises ha estado sosteniendo el negocio.
Primera aproximación mía al cine de Guy Maddin, y primera en la frente. Visualmente arrolladora, psicodélica y lisérgica, mezclando cine experimental con clásicos de los años 40, daba la sensación de poder ser una maravilla. A los cinco minutos uno se da cuenta de que es una ida de olla de proporciones bíblicas y que todo lo que te están contando está tan desestructurado que no te enteras ni quien es ese personaje ni quien el otro. No sabes ni a donde van ni a donde vienen, y lo que es peor, no te importa absolutamente nada. Así es imposible poder seguir una película más bien hecha para presumir de lo bien que dirige y poder meterse con el que no haya entendido la película.
Nota: 3/10
SPRING BREAKERS, de Harmony Korine
Cuatro jovencitas estudiantes terminan presas tras ser encontradas en una casa repleta de drogas durante sus vacaciones de primavera (spring break). Pronto serán rescatadas por un traficante de armas y drogas que ve potencial en las jóvenes.
Y llegamos al plato fuerte del festival, el engendro denominado Spring Breakers. Una película deudora del estilo videoclip que llegó a su auge en los años 80 con sus colores, sus neones y sus mujeres macizas. Claro, si Spring Breakers hubiera durado cinco minutos podría haber estado incluso aceptable, pero no, Korine se empeña en darnos 90 de puro sufrimiento audiovisual, repetición de escenas una y otra vez de cuerpos 10, repetición de diálogos "profundos" una y otra vez, todo ello con las ex-Disney Selena Gomez y Vanessa Hudgens, en un intento de escandalizar (supongo que eso puede ser posible en EEUU), más por la sugerencia que por lo mostrado, que al fin y al cabo está todo muy controlado y contenido, y para rematar la cancioncita de otra ex-Disney, la "ángel caído" Britney Spears, en una escena (pretendidamente seguro) ridícula. He de admitir que la machacona música que suena al principio me gusta, debo estar tarado de tanta película seguida, y la escena final es salvable en parte, ya que es deudora, como he dicho antes, de una estética decadente posmoderna que me marcó en mi tierna infancia ochentera, pero es que en esta ocasión no me llega a cuadrar del todo en el contexto del engendro en cuestión. Quizás también podría salvar a James Franco, para nada mal actor y arriesgado en la elección de sus papeles, alternando todo tipo de película, del blockbuster a cine minoritario, pero es que en esta película está tan pasado (puede que por exigencias del "guión") que al final da risa. Harmony, amigo mío, para crear un personaje tan espectacular como Tony Montana o una película tan genial como El precio del poder, no basta con poner un poster de la película, no. De todas maneras, hay que verla, levanta pasiones.
Nota: 0,5/10
WARRIOR, de Gavin O'Connor
Dispuesto a reconciliarse con su pasado, Tommy Riordan va a visitar a su padre, Paddy, un hombre de temperamento violento. Poco después, Tommy se apunta a un gimnasio donde, a las primeras de cambio, derriba a su contrincante. Con el vídeo de la pelea colgado en YouTube, la popularidad de Tommy gana enteros y este decide apuntarse a un torneo, con la idea de que, además, sea su padre quien lo entrene. Lo que ninguno de los dos espera es que en ese mismo torneo se presente Brendan, el hermano mayor de Tommy.
Ya fuera del Festival, pero dentro de su programación, pude ver Warrior, gracias a la colaboración de la Filmoteca de Catalunya con el Festival y su sesión Seven Chances, así que paso a reseñarla aquí. Otra vez tenemos que sorprendernos con la distribución en España, ya que no ha sido estrenada comercialmente ni lo será, de hecho Canal Plus ya la ha emitido en su canal principal, lo que añade otro despropósito a una larga cadena. Con la excusa de una competición de Artes marciales mixtas, Warrior nos muestra a una familia desestructurada que se vuelve a reunir (no como en la mayoría de películas) para que cada uno expíe y purgue sus pecados. Dos hermanos y un padre ex-alcohólico que les destrozo la vida se ven así obligados a reencontrarse en el marco de la espectacularidad de la alta competición Con una duración de casi dos horas y media y que pasa en un suspiro la cinta contiene una carga profunda mucho más grande de la que parece a simple vista, y una crítica a las condiciones sociales que aletargan a la clase media-baja en los Estados Unidos y a la moral tan anodina y arcaica que sigue imperando en aquella sociedad desigual más interesada en el espectáculo que en sus propias vidas. Pero lo absolutamente impresionante son las increibles actuaciones del trío protagonista, Nick Nolte, el australiano Joel Edgerton y Tom Hardy, una autentica bestia (y también de cuerpo) de la interpretación. Imprescindible.
Nota: 9/10
Pues así termina nuestra crónica del Festival de Cine Fantastico de Sitges 2012, una edición con una irregular selección de películas pero con autenticas joyas. Antes de acabar recordar que tenéis muchas más opiniones en nuestro otro blog Cine Latino,, en Después de 1984, en Losthighway Blog y en El último blog a la izquierda. ¡¡¡Nos vemos en Sitges 2013!!!... si los mayas lo permiten.
martes, 16 de octubre de 2012
Crónica del Festival de Cine Fantástico de Sitges 2012: 3ª parte
Pues hoy continuamos con la tercera y penúltima parte de la cobertura del Festival de Sitges 2012. Debido a la longitud al final hemos decidido dividir el post.
THE TALL MAN, de Pascal Laugier
En el pequeño pueblo de Cold Rock, la crisis parece haber tenido consecuencias más allá de la economía. La comunidad ha caído en una ruina total, lo que ha obligado a cerrar todas las escuelas; poco después, los niños empiezan a desaparecer uno a uno, y entre los lugareños corre el rumor de que detrás de estos raptos se encuentra una figura sobrehumana.
Ya lo advertía Laugier al presentar la película, quien se esperara otra Martyrs se iba a quedar con un palmo de narices. Y a fe que es verdad, aunque maneja algunas semejanzas en el tratamiento, el resultado es completamente distinto. Irregular, se deja ver con cierto agrado, aunque al intentar acercarse a lugares comunes del cine estadounidense se convierte en una especie de variación-copia fallida. Interesante el giro hacia mitad de la película que la hace subir varios enteros.
Nota: 6/10
INVASOR, de Daniel Calparsoro
Tras un atentado que casi le cuesta la vida, Pablo, un médico militar
español destinado en una misión internacional, regresa a casa
convaleciente junto a su mujer y su hija. Al recuperar la memoria de lo
ocurrido, Pablo sospecha que le están escondiendo información sobre las
circunstancias del atentado y a pesar de la presión de los altos mandos,
se niega a secundar la versión oficial poniendo en peligro su seguridad
y la de su familia.
De manera parecida a la anterior, se trata de una aproximación al thriller militar en la linea de tantas y tantas películas estadounidenses. Si bien a aquellas las aprobamos no vemos porque no se debería hacer con esta, a pesar de sus claras deficiencias. Articulada en un competente reparto, sobre todo con los grandes Antonio de la Torre y Karra Elejalde, no defrauda el guión bien estructurado y el tratamiento del color le confiere una textura marcada e interesante. Lástima que sea eso, una historia vista mil veces que te deja un regusto amargo.
Nota: 6/10
EL BOSC, de Óscar Aibar
1936. Estalla la Guerra Civil. Las milicias anarquistas toman el poder
en el Bajo Aragón. Allí, Ramón y su mujer Dora esconden un secreto
ancestral: unas misteriosas luces que aparecen junto al bosque que rodea
su masía. Según la tradición familiar, son una puerta a otro mundo del
que nadie vuelve. Cuando un anarquista enamorado de Dora intenta acabar
con Ramón, éste se ve obligado a entrar en las luces y desaparecer.
Una de las películas más originales (aunque basada en cuento) del cine español de los últimos años, esta mezcla de ciencia ficción y drama, nos sitúa en una España de la Guerra Civil alejada de los tópicos de este tipo de películas, que si bien no está todo lo aprovechada que debiera si que da un soplo de aire fresco a un sub-género tan anquilosado, y lo hace a través tanto de la metáfora como de la propia acción acontecida en la pantalla. El epílogo no es malo, pero si desconecta bastante del tono general de la película y descoloca.
Nota: 6,5/10
HOTEL TRANSILVANIA, de Genndy Tartakovsky
Desde su nacimiento, Mavis vive en un lujoso hotel, de nombre
Transylvania, creado para proteger a los monstruos de la amenaza de los
humanos. Mavis está a punto de cumplir la mayoría de edad (¡ni más ni
menos que 118 años!) y su padre, el conde Drácula, le prepara una fiesta
en la que no faltan los amigos más cercanos a la familia: desde
Frankenstein al Hombre Invisible o la Momia, pasando por un humano que
se ha colado en la celebración y que se enamorará de Mavis.
Con un punto de partida tan delirante como interesante, la película se dirige inexorablemente al tópico y a la infantalización. Cierto es que no hay nada de malo en ser producto de consumo infantil, pero si en que podría haber sido un producto disfrutable tanto por infantes como por adultos. Molesta esa sensación de poco riesgo, de ir a por lo seguro y que al fin y al cabo una buena película debería ser disfrutada por gente de cualquier edad y en cualquier momento. Pero bueno, al menos no es horrible, y está bien hecha y su look es superior a muchas de las películas de animación estadounidense, quitando Pixar y alguna que otra.
Nota: 4/10
SEVEN PSYCOPATHS, de Martin McDonagh
Marty es un guionista en apuros. Tiene entre manos un proyecto muy ambicioso que quiere convertir en la reflexión definitiva sobre el amor y la paz mundial. El problema es que no sabe como conseguirlo. Su mejor amigo, un actor de poca monta y delincuente ocasional, se propone echarle un cable.
Cada festival tiene su sorpresa, y para mi esta ha sido Seven Psycopaths, una película con ecos tarantinianos, de meta cine, y cimentada por un prodigioso guión, y la interpretación de tres monstruos de la pantalla, Sam Rockwell, Christopher Walken y Woody Harrelson.Incluso Colin Farrell, un actor limitado, está correcto en su papel y sale Olga Kurylenko, ¿quien da más?. Soy consciente de que es una película que caerá simpática y que probablemente no será reconocida como algo más, pero como el cine se basa también en la interpretación que cada uno haga de lo visto y los sentimientos que te genera, a mi me ha encantado. Y aún me gusta más que sea una película de la que no esperaba nada. Para mi imprescindible, de lo mejor del año.
Nota: 9/10
RUROUNI KENSHIN, de Keishi Ohtomo
Kenshin Himura es un antiguo samurai que hace algunos años era conocido
como Hitokiri Battousai debido a que
fue uno de los guerreros más terribles de todo Japón.
Con el paso del tiempo Kenshin decidió cambiar, por lo que prometió que
no volvería a matar a nadie y que sólo usaría su fuerza para ayudar a
quien lo necesitara, por eso viaja por Japón junto con su espada de filo invertido como muestra de su
promesa.
La adaptación a imagen real del manga que nos ocupa no se puede decir que sea una mala película en el sentido estricto de la palabra, pero si me de la sensación de que es un producto hecho para el disfrute de los fans, y yo no lo soy, por suerte o por desgracia. Vista desde una perspectiva neutra es una película alargada innecesariamente hasta las dos horas y cuatro de metraje que aburre soberanamente durante parte de la cinta y que cuenta con algunas peleas que tampoco aportan e demasía a lo ya visto anteriormente. Sin que sea algo positivo para la película, lo mejor de la cinta la bellisima Yu Aoi.
Nota: 5/10
PIETÁ, de Kim Ki-duk
Lee Kang-do trabaja cobrando deudas. Huérfano, su violencia es la de un
hombre que nunca ha conocido el cariño ni la compasión. Un día, una
enigmática mujer llama a su puerta, afirmando ser su madre. Desconfiado
al principio, Kang-do irá desarrollando un sentimiento afectivo por
ella. Hasta que, repentinamente, alguien la secuestra...
No soy fan de Kim Ki-duk, pero tampoco le tengo ningún tipo de manía cinematográfica, he disfrutado con películas como Hierro 3, Primavera, verano..., incluso con La isla, Time o Samaritan Girl y me he aburrido soberanamente con El arco o Aliento. Pero he de reconocer que cualquier película suya despierta interés. Finalmente, tras haber visto esta Pietà se acerca más a las segundas, sin llegar a tal extremo de sopor que a las primeras. Lo que cuenta la historia no me llega a interesar más allá del principio y su desarrollo áspero, seco y violento lo encuentro demasiado forzado e inconexo. Si que reconozco que es una alegría que Kim vuelva por sus fueros y recupere la fe en el cine, o más bien en su forma de hacer cine, por lo que no es descartable que en el futuro otras de sus obras sean mucho más valoradas por mi.
Nota: 5/10
Entre miércoles y jueves tendremos la última crónica del Festival, ya que aprovecharemos para ver Warrior en la Filmoteca de Catalunya, dentro de la sección Seven Chances, así que técnicamente sigue dentro del festival, y poder reseñarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)