domingo, 14 de julio de 2013

Crónica Nits de Cinema Oriental 2013 - 1ª parte


Pues una vez hemos vuelto de nuestra primera y estupenda experiencia en las Nits de Cinema Oriental de Vic, procedemos a reseñar la primera jornada que disfrutamos allí el viernes, con nuestras cuatro primeras películas vistas. En un par de días reseñaremos el segundo y tercer día con las otras cinco películas.

Antes de nada agradecer a la organización el trato dispensado, su amabilidad, la facilidad para ayudarnos en todo momento y esa variada y entretenida programación. Así da gusto cubrir un festival, y seguro que repetiremos ya que todo ello y los momentos de cine y diversión han sido muy estimulantes y un soplo de aire fresco.


An Inaccurate Memoir

Nos estrenamos en el festival con esta entretenida cinta china ambientada, como de costumbre pasa en el cine chino, en el pasado reciente y más concretamente en plena invasión japonesa. Una operación militar destinada a asesinar al Príncipe de Japón falla y el único superviviente entrará en contacto con unos bandidos a los que tendrá que convencer de ayudarle en su plan. Ese sería su argumento a grandes rasgos, y a partir de ahí se hilvana una historia que bebe de un cine con aires de western que haría las delicias de Tarantino. 

Siempre es un placer encontrarte una película china, que sin ser el colmo de la originalidad, si que se quita, en cierto modo,  el corsé que constriñe la mayoría de la producción cinematográfica del país y ofrece una aventura apta para todos los públicos, no en el sentido de edades sino en el de tipo de espectadores, algunos más reacios si el producto en cuestión llega de Asia o si se trata de una obra de acción, algo extraño teniendo en cuenta que todo es cine, aunque lógicamente los gustos son personales. Fotografiada a la perfección con esas praderas chinas tan bellas como nunca, el contraste entre esa tierra amplia con la angosta cueva de los ladrones ofrece una de las grandes bazas de la película con un clímax, no por previsible menos emocionante. Una obra no redonda, pero si entretenida, divertida, con unos personajes carismáticos que se comen la pantalla de principio a fin, muy recomendable.

Nota: 7/10


Wu Dang

La segunda película del día, también china,  tuvo que ser aplazada tras una hora por culpa de la inoportuna lluvia y que hemos podido terminar hoy, no deja de tener cierta similitud con la anterior, y esa es su honestidad. Son películas que te ofrecen exactamente lo que te prometen, y si encima son buenas, tanto mejor. Aquí tenemos una exótica mezcla entre el cine pulp de aventuras, las películas añejas hongkonesas de artes marciales y la siempre estimulante magia que la ciencia no puede explicar que todo revuelto nos da un cóctel de muy buen sabor. Con frases de antología, humor efectivo y peleas espectaculares, nos hace volver a soñar con que el cine de cables y piruetas aún nos tiene mucho bueno que ofrecer. Vincent Zhao en el papel de prota está sublime como profesor experto en artes marciales con ese puntito de chulería sutil que hace las delicias de la fémina en la película (y seguro que fuera de ella también).

Nota: 7,5/10


The Grave Bandits

Siguiente parada: la Maratón de Cine de Terror Filipino. Y para empezar, una película de zombies filipina, con ese sabor a cine cutre y casposo, ¿heredado del paso español por el país asiático?. Queda claro que la película es como es, pero a mi me pareció horrorosa de principio a fin, ya que al menos me esperaba entretenimiento y al final me quedé con una importante sensación de sopor que desprende la película. Para decir que lo mejor de la película sin duda, son los nombres filipinos, que son para dar de comer aparte como ese Amante Pulido, que arrancó los aplausos de la platea, y no por sus dotes interpretativas. Eso, y cierto carisma en los protagonistas o alguna escena aislada. Aún así es una película muy adecuada para una maratón de terror en plena madrugada.

Nota: 2/10


Titkit: The Aswang Chronicles

La segunda película de la Maratón era otra cosa. En este caso si nos encontramos con una película formalmente bien hecha, rodada en su totalidad en estudio y que si cumple, durante gran parte de su metraje, con su cometido, que es dar un rato de diversión y entretenimiento. Lástima que la conjunción de factores como la hora, ya que eran las dos de la mañana, que llamaba al sueño, esa manía del cine, y se ve que es algo global, de alargar los finales de la película hasta la nausea, o del abuso de la cámara lenta le resten méritos. Pero no deja de ser una película digna que se deja ver y que tiene momentos muy buenos, sobre todo al principio y mitad de la película pero que pierde fuelle cuando deja de lado cierta sugerencia y entra de lleno en lo explícito.

Nota: 5,5/10

martes, 9 de julio de 2013

10 películas para la 10ª edición de las Nits de Cinema Oriental


Desde hace ya diez años se vienen celebrando en Vic las Nits de Cinema Oriental y  por primera vez iremos a disfrutar de este certamen. Concretamente estaremos allí desde el viernes hasta el domingo David de Lost Highway Blog, Xavi de Después de 1984, y un servidor.

Unas Nits que empiezan hoy martes y que han ido creciendo hasta convertirse en todo un festival con proyecciones todo el día, con retrospectivas y con cenas temáticas en lo que es lo más original que ofrece el ya único festival dedicado al cine asiático en España. En esta décima edición se podrán disfrutar de 35 proyecciones, entre Sección Oficial, Secciones Infantiles, Grindhouse, Maratones y la retrospectiva dedicada a Taiwán, cinematografía invitada en este aniversario.

De igual manera que nuestros blogs amigos, los ya citados Lost Highway Blog y Después de 1984, vamos a desvelar las 10 películas que más nos llaman la atención, tengamos la ocasión de verlas en el festival o no.


Mantera (2012)

Por un fallo de seguridad en un laboratorio tecnológico todo el experimento Mantera ha quedado fuera de control. Este blockbuster, con una magnifica banda sonora y unos efectos espectaculares, es una película atípica dentro del cine de Malasia.

 


Taiwan Black Movies (2005)

Entre 1979 y 1983 se produjeron en Taiwán más de un centenar de películas de bajo presupuesto generosas en sexo y violencia, pero también con un alto componente social y la participación de las mafias locales. Este documental indaga en el increíble mundo de la serie B taiwanesa.


Lost in Thailand (2012)

Un hombre de negocios viaja a Tailandia para intentar cerrar un contrato. La mala suerte le hará compartir viaje con un enloquecido turista. La comedia china de mayor recaudación de todos los tiempos es una secuela de Lost on Journey (proyectada en las Nits 2010) en la que repiten sus protagonistas.

 


An Inaccurate Memoir (2012)

Un grupo de soldados chinos debe asesinar a un príncipe japonés durante la II Guerra Mundial. El plan falla y los soldados acaban confinados en un pequeño pueblo. Una mezcla de western, artes marciales y comedia negra con grandes actores y mejor música y fotografía.

 


The Grave Bandits (2013)

Unos ladrones de tumbas quedan atrapados en una isla remota a merced de un ejército de muertos vivientes resucitados por un meteorito. Ganadora del premio al mejor nuevo director en el pasado Metro Manila Film Festival, es una trepidante muestra del nuevo cine fantástico filipino, realizada sin medios pero con resultados notables.




Ultraman Saga (2012)

En el futuro, la Tierra quedará arrasada por unos extraterrestres. La Fuerza de Defensa Terrestre logra contactar con Ultraman Zero para que se enfrente a los alienígenas. Superproducción realizada para conmemorar el 45º aniversario de la franquicia.

 


The Rocket (2013) 

Un niño de diez años intenta ganarse la aceptación de sus conciudadanos y demostrar que no es pájaro de mal agüero participando en una gran aventura. La multipremiada y emocionante cinta que arrasó en Berlín y Tribeca habla de las secuelas de la guerra en el país más bombardeado de la historia.

 


The Bullet Vanishes (2102)

Una serie de misteriosos asesinatos tienen en jaque a los trabajadores de una fábrica. Emulando a Sherlock Holmes, dos detectives interpretados por Lau Ching-Wan y Nicholas Tse, intentarán resolver el caso. Un thriller con un guió inteligente y una factura impecable.

 


Wolf Children (2012)

Una joven se enamora de un hombre lobo. Después de un año de relación, la chica queda embarazada. La película es un elegante alegato en defensa de la naturaleza y de las especies animales en extinción.

 


Lethal Hostage (2012)

El secuestro de la pequeña Anne sale mal y su captor se ve obligado a cuidar de la niña durante 10 años. Una historia de amor y muerte sobre las complicadas relaciones humanas, dirigida magistralmente por Chen Er.

Lamentablemente por falta de tiempo nos será imposible ver todo, pero seguro que las que veamos en las más o menos 48 horas que pasaremos en tierras vigatanas serán dignas de mención y tendremos una gran experiencia cinematográfica. A todos los que podáis acercaros a Vic a disfrutar de cine asiático del bueno.

viernes, 5 de julio de 2013

Crónica Docs Barcelona 2013 - 2ª parte


Con algo de retraso por distintos temas dejamos aquí la segunda parte de nuestra primera experiencia en el Festival de Documentales de Barcelona, en el que hemos podido ver de todo tipo de películas.Algunas bastante buenas y otras no tanto pero todas ellas interesantes. Reivindicamos desde aquí la gran labor que realiza Docs Barcelona año tras año.


The Queen of Versailles

Una de las dos mejores propuestas del Festival. Una visión de la crisis a través de una familia rica y excéntrica que deciden construir una réplica del Palacio de Versalles en Estados Unidos, pero que por avatares económicos tienen que renunciar a su sueño. Muy interesante ya que te enseña los entresijos de los negocios de la multipropiedad en la visión del patriarca de la familia, un hombre hecho a si mismo según los estándares estadounidenses, y de su esposa, una mujer bastante más joven que él y que renunció a su futuro laboral por "cazar" a un rico. Según este documental los ricos también lloran, y debe de ser cierto, lógicamente, pero cuando juegas siempre estás expuesto a ganar o perder. Y más en Estados Unidos, con sus vaivenes económicos dado su exacerbado capitalismo.

Nota: 7/10


El alcalde

En el pueblo de San Pedro Garza García la violencia ha sido más o menos desterrada. Si hay un asesinato el día después el presunto criminal aparece muerto, e incluso puede llegar a anunciarlo Mauricio Fernández, el propio alcalde del pueblo y polémico personaje. ¿Hasta dónde se puede llegar para mantener segura una ciudad?. ¿Es Fernández un violento fascista o por contra un celoso de preservar la seguridad en su ciudad?. Muchas preguntas pueden venir a la mente en el momento de proyectarse este documental que recorre ese México diezmado por los cárteles de la droga y por los asesinos a sueldo. Sería muy fácil expresar juicios de valor y valorarlo todo como blanco o negro, pero las escalas de grises son la clave y lo más interesante. Un ejercicio sobre la naturaleza del ser humano, sobre el ojo por ojo y si este es necesario o, en ocasiones, justificado. Una película para ver, estudiar y comentar durante horas y días. Un gran descubrimiento y lo mejor del festival.

Nota: 7,5/10


Trains of Thoughts

Un interesante a priori ejercicio de conexión entre diferentes ciudades del mundo por sus metros, pero que se revela alargado y poco estimulante a medida que la narración se va convirtiendo en un simple cambiar de ciudad hasta acabar en el tedio más absoluto. Con una conexión extraña entre escenas, que consiste en un muchacho haciendo pintadas en un túnel, y que para colmo no aparece en todas confundiendo la narración, daba más para un episodio de una hora sobre el tema en Discovery Channel. Una oportunidad perdida para hacer un dinámico ejercicio de estilo y que se queda en muy poco.

Nota: 4/10

Y con esto cerramos nuestra cobertura del Docs 2013, un festival interesante y que seguro nos va a seguir dando la oportunidad de descubrir nuevas películas de un género en auge.









martes, 4 de junio de 2013

Crónica Docs Barcelona 2013 - 1ª parte

 
Este año Asia Cine ha tenido la gran fortuna de asistir acreditado al Docs Barcelona. Un festival que va creciendo año a año y necesario por cuanto está dedicado al cine documental, de gran esplendor en nuestros días, y en muchas ocasiones superando al cine de ficción, estancado en una crisis de ideas. En los documentales las ideas muchas veces fluyen solas alrededor de un tema con mucho juego, necesitándose talento para contar historias, por supuesto.

Por primera vez hemos podido asistir al Docs Barcelona, una de las referencias de cine documental y que cada año va ganando adeptos. En esta primera edición a la que hemos ido hemos visto un total de siete películas, de las cuales reseñaremos cuatro hoy, y las otras tres en próximos días.


Approved for Adoption


Couleur de peau: Miel o Approved for Adoption en su título internacional, es la adaptación del belga de origen coreano Jung Henin de su propia y autobiográfica novela gráfica. Una historia situada en los años setenta en los que un boom de adopciones en Corea del Sur provocaron que muchos de estos niños acabaran en Bélgica. Entre ellos estaba Jung y en una mezcla de documental y dramatización (prácticamente los segmentos animados son una película de ficción pese a estar basados en hechos reales), se da un repaso a esos primeros años difíciles de desarraigo y rebeldía.Dinámica y entretenida adolece quizás de cierta cohesión narrativa y la indefinición entre lo que es y lo que debería ser se notan.

Nota: 6/10

Whores's Glory



Retrato de la prostitución en tres lugares del mundo alejados culturalmente como Tailandia, Bangladesh y México. Con un nexo de unión (aparte claro está de dedicarse todas las mujeres a la prostitución) como es la religión, ya que todas ellas son creyentes de una manera u otra, el cineasta Michael Glawogger va pasando de una prostitución más, digamos, de nivel a la sordidez y a lo cutre finalmente. Un descenso que refleja claramente cierta libertad, en Tailandia, clara esclavitud en Bangladesh y cierta apatía en México que coincide con el segmento más humorístico, lo que se traduciría por cierta evasión. De más a menos, al final la sensación es más de cierto aburrimiento que otra cosa, y la típica escena explicita que da cierta idea de "valentía" que el cine de autor, sea documental o no, suele llevar a la práctica y que aquí está tan forzada como en cine de ficción. Aún así, un documento interesante que puede hacer reflexionar sobre el valor de la vida humana en nuestros días.

Nota: 5/10

Elena

La cineasta Petra Costa escarba en su pasado, y en la desgracia de su hermana Elena, que viajó a Nueva York para cumplir su sueño de dedicarse a la actuación y que va desgranando durante el metraje. Con una puesta en escena surreal intercalada con grabaciones familiares de su hermana mayor y de ella misma, Costa utiliza esa historia familiar de una forma conscientemente manipuladora y manierista que termina siendo irritante.


Nota: 3/10

The Act of Killing



Y llegamos a la "joya" del festival, la ganadora del certamen y apadrinada por Werner Herzog y Errol Morris, dos de los más importantes documentalistas vivos. Pero bueno, tienen su opinión como cualquiera y en esta ocasión no coincidimos. Primero en lugar del pase que se anunciaba de 115 minutos, pudimos disfrutar del director's cut de 160, un auténtico despropósito que, para colmo, empieza bien y durante la primera hora y algo consigue parecer que funciona. Pero a partir de ahí, caída libre, parece que hay temor a cortar algo de la cinta, lo que consigue un montaje alargado y repetitivo, caótico, desastre narrativo y una ambigüedad moral sobrecogedora, hasta llegar al climax en el que se pretende que nos creamos que Anwar Congo, el digamos protagonista sobre los demás, se arrepiente de sus crímenes. Sin perdernos, claro está la patética canción o la escena final de la tortura, una de las cosas más largas e insustanciales vistas en una sala. Sin duda, lo peor del festival y probablemente del año.

Nota: 1/10

Continuará...

miércoles, 29 de mayo de 2013

Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona 2013

 

Del 8 al 15 de mayo tuvimos la fortuna de poder disfrutar de otra Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona, tras su paso por Madrid. De nuevo teniendo como sede la fantástica y remozada Filmoteca de Catalunya se pudieron ver durante esa semana varias muestras del más reciente cine hongkonés, quizás en un momento de baja forma pero con aún algunas propuestas interesantes.


A Simple Life, de Ann Hui

Una mujer mayor que siempre ha cuidado de una familia acomodada y que ahora sigue sirviendo al hijo que queda en Hong Kong, enferma y decide ir a vivir a una residencia de ancianos, cansada ya de esa vida de servidumbre. Pero Roger, el hijo de la familia y dedicado al mundo del cine, no la dejará y seguirá allí a su lado. Cargada de buenas intenciones y en algunos momentos emocionante, A Simple Life padece el mismo problema que otras películas que tratan el tema de los ancianos y las enfermedades, y es la manía de intentar sentar cátedra con sus imágenes, de intentar hacer ver que la vida es dura pero bajo un halo de irrealidad, lo que para una persona que ha visto envejecer e incluso morir a sus seres queridos, puede llegar a resultar irritante. Afortunadamente, Ann Hui frena en su aproximación a diferencia de Haneke con su Amor, que llegaba a hastiar por su insulsa intención de película absoluta sobre la enfermedad y la muerte. Tanto Andy Lau como la veterana Deanie Ip están estupendos en sus papeles.

Nota: 6/10


The Detective 2, de Oxide Pang

Secuela de la irregular The Detective, esta secuela está a un paso de abocarse al desastre desde mediados del segundo acto hasta desembocar en un tercero prácticamente nulo. Afortunadamente durante la primera parte de la película asistimos a un interesante ir y venir de ideas bajo el prisma de ese desequilibrado detective encarnando por Aaron Kwok. Lástima que acabe de manera tan insulsa y se intente tomar en serio a si misma la película, ya que si se hubieran pasado un poco más de vueltas incluso hubiera colado. Buena ambientación en esa Tailandia repleta de actores hongkoneses en la que nadie habla tailandés, imagino que (como en la primera) por motivos de taquilla en la ex-colonia británica.

Nota: 5/10


Floating City, de Yim Ho

Estamos, de nuevo con Aaron Kwok como en The Detective 2, ante una de las películas más difíciles de clasificar de la Muestra. ¿Se trata de un panfleto patriótico chino y anti-británico?. Prácticamente tiene toda la pinta, y no es que sea yo el que tenga que decir  que eso esté bien o mal, puesto que no me compete. Pero si que puedo dar mi opinión cuando eso domina a la cinta, a la que veo como una trama completamente insustancial con esos giros dramáticos (ya sean basados en una historia real o no), tan  tópicos y tan manidos. Una visión de la vida durante décadas en el Hong Kong británico que siento que dado su posicionamiento está completamente desaprovechado. Y es que se puede hacer crítica o revisión sin renunciar al entretenimiento o al propio cine. Una gran decepción después de las buenas críticas que había cosechado. Eso sí, muy buena banda sonora.

Nota: 4/10


The Great Magician, de Derek Yee

Ya vista en el anterior Festival De Sitges, esta nueva película del gran Derek Yee, autor de maravillas como One Night in Mongkok, Viva Erotica o Protégé, es un auténtico entretenimiento de principio a fin. Levemente basada en Eisenheim el ilusionista de Steven Milhauser, y ambientada entre la China post-imperial y la invasión japonesa, el humor, la acción y el romance se dan cita de la manera más dinámica aunque a un paso del ridículo y la tontería. Afortunadamente esta historia a tres bandas entre los excelenes Tony Leung Chiu-Wai, Lau Ching-Wan y la igualmente estupenda y más bella que nunca Zhou Xun, se decanta por la alegría y entre trucos de magia y acción se pasan volando sus poco más de dos horas.

Nota: 6/10

Otro año más, nos alegramos de que pueda seguir viéndose esta pequeña muestra, y más con la crisis que acecha al cine, y que esperamos el año que viene, remita y pueda levantar cabeza, así como en general todo el mundo, sea del espectro cinematográfico o no.

sábado, 25 de mayo de 2013

Cine-On: descartes de Sueños Orientales


Siguiendo la estela de los descartes dados a conocer en Lost Highway Blog y en Después de 1984, nos sumamos, ya a solo dos días de conocer la programación completa. Eso sí, antes de eso, mañana se desvelará otra asiática en el concurso de tweets. 

Recordad que en Cine-On se puede participar como jurado, en una tabla de puntuaciones para el premio del público o simplemente como espectador. Para cada una de las opciones se puede escribir un mail a info@cine-on.net, especificando en el asunto "Jurado", "Tabla de puntuaciones" o "Espectador". También tenéis un concurso de DVD´s cedidos por Cameo en la que los espectadores podrán ganar dos películas (Diamond Flash y Catfish) y el jurado otra (The Turin Horse). Para informaros de la base del concurso o para cualquier otra información sobre el Festival teneís el blog de Cine-On, así como la página de Facebook.

Hasta hoy solo hemos dado a conocer una película programada en la sección Sueños Orientales. Se trata de Buddha Mountain, película china que se pudo ver en el Casa Asia Film Week 2011, y que da imagen al cartel de la sección. A la espera de poder desvelar mañana otra y el domingo las restantes, hacemos un repaso a las finalistas o no tan finalistas que estuvieron presentes en el proceso de selección. Las dividiremos en varios grupos:

Las finalistas:                              

 

Estas fueron las películas que optaron realmente hasta el final por formar parte de las cinco elegidas. La cinta de acción indonesia The Raid (editada en nuestro país en DVD como Redada asesina), sensación hace dos Sitges, y descartada principalmente por el hecho de que prácticamente todo el mundo la ha visto, el drama de Kim Ki-duk, y regreso a su cine más convencional, Pietà, que no me gustó, pero que consideré dada la gran repercusión del autor coreano, la comedia romántica tailandesa-coreana Hello Stranger, divertida, desfasada y no tan convencional, y la también tailandesa pero alejada radicalmente estética y narrativamente, Headshot.


Las semifinalistas:
 


En este caso son esas películas que considero buenas o muy buenas y superiores a la media pero que por diferentes motivos no llegaron a estar en la lucha final. Aquí tenemos los thriller coreanos The Unjust y Hindsight, la divertida y loca Ace Attorney, el thriller financiero hongkonés Life Without Principle o la segunda parte del regreso de Kitano a la yakuza, Outrage Beyond, que fue, como su precedente, recibida con gran disparidad de opiniones y bastante inferior a la primera.

Eliminadas en primera fase:


Aquí tengo dos películas interesantes pero que no me llegaron a convencer, siendo ambas dos producciones de la ex-colonia británica de Hong Kong. El thriller Nightfall, que tras un inicio vibrante se va desinflando y A Simple Life, muy bien interpretada y narrada pero con un puntito molesto, al menos para mi De todos modos, A Simple Life siempre estuvo presente al inicio de la selección, aunque más por los nombres que por sus méritos para formar parte de la misma.

Vistas en otros festivales:

 

 De igual manera que David Amorós, yo también he descartado Like Someone in Love al haberse visto en el Atlantida Film Fest. Pero también otras dos películas que pudimos ver en su pasado Festival Pirata de Cine Asiático, Wu xia (titulada Dragon en su edición en DVD en España) y Zindagi na milegi dobara (Solo se vive una vez), la epopeya de los tres amigos indios por tierras ibéricas.

Las imposibles:



Para terminar tenemos la coproducción entre los Países Bajos y Taiwán R U There, que reflexiona sobre las relaciones humanas en esta época virtual y la emotiva película sobre el reencuentro, ya ancianos, de dos amantes separados por la guerra civil china, Apart Together¿Por qué imposibles?. En el caso de la primera la dificultad para encontrarla es importante y en el de la segunda directamente no hay manera de que aparezca por la red.

En mi lista de descartes no hay ninguna que se haya estrenado en cines por la sencilla razón de que, prácticamente lo poco que se estrena de cine asiático se suele saber de antemano, y a la hora de preparar la programación y sabiendo las reglas del festival lo tenía muy fácil. Quizás una excepción hubiese sido Las flores de la guerra, de Zhang Yimou, pero estaba tan claro que se acabaría estrenando, a pesar del gran retraso, y más al contar con Christian Bale en el reparto.

Y bueno, ya os quedan dos días para saber las elegidas y solo trece para empezar a disfrutar con este festival que esperemos os guste tanto como a nosotros nos ha gustado prepararlo.

lunes, 6 de mayo de 2013

Próximamente... Cine-on




Dentro de muy poco asistiremos al nacimiento de un nuevo festival de cine para la comunidad bloguera, Cine-On, el festival blogger de cine inédito on-line, en el que hay depositadas muchas ilusiones. Un festival para ver, disfrutar y charlar sobre cine. Ese cine que por desgracia no llega a las salas españolas.

En el blog oficial al que podéis acceder aquí tendréis toda la información y novedades sobre el festival que esperamos os encante. ¡¡¡Bienvenidos!!!

jueves, 2 de mayo de 2013

La VIII Semana de Cine de Hong Kong, en Barcelona del 8 al 18 de mayo en la Filmoteca de Catalunya


Un año más, y ya van ocho, se celebrará la Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona, tras su paso previo por Madrid. Tal como viene siendo habitual se celebrará en la Filmoteca de Catalunya, desde el pasado año en su nueva sede. Es una ocasión de poder ver ocho de las obras más representativas del cine hongkonés de los últimos dos años. Un cine que prácticamente, salvo por el formato doméstico o los festivales como Sitges, es inexistente en nuestras pantallas. Y más en un momento de crisis del sector de distribución español en serio riesgo. No podemos más que celebrar que siga habiendo festivales y muestras que nos traigan estas interesantes películas.


A continuación reproducimos la nota de prensa que nos ha hecho llegar Casa Asia:

Casa Asia y el Hong Kong Economic and Trade Office de Bruselas, con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya presentan la VIII Semana de Cine de Hong Kong en Barcelona, con una selección de nueve títulos seleccionados de entre la programación del Festival de Cine de Hong Kong 2012 que se podrán ver del 8 al 18 de mayo . La presentación tendrá lugar el mismo miércoles 8 de mayo a las 19.00 horas en la Filmoteca y la película inaugural será A Simple Life, de Ann Hui, ganadora del premio honorífico del Casa Asia Film Week 2011. El precio de la entrada normal es de 4 euros, reducida, 3 euros.
La muestra continua con el objetivo de mostrar la producción cinematográfica más representativa del cine hongkonés de los dos últimos años, como el último trabajo de Ann Hui, A Simple Life (2011) y su cortometraje My Way (2012). Otros directores que forman parte de la muestra son Daniel Lee, Herman Yau, Jeff Lau y Yim Ho, a través de cuya producción cinematográfica se nos aproxima a un cine en auge que, no obstante, aún no tiene la distribución que merece.
“La cinematografía de Hong Kong tiene unas características muy específicas, convencionalmente se reconoce por ser cine de acción, aunque cada vez más se producen películas de géneros y temas más variados en esta industria. De la Semana destaca Ann Hui, con A Simple Life, un drama sobre la vejez, la cinta más humana y psicológica de la muestra”, comenta Menene Gras , directora de Cultura y Exposiciones de Casa Asia. “Por desgracia, el cine de Hong Kong prácticamente no se distribuye en nuestro país y es por eso que desde Casa Asia intentamos reemplazar la falta de distribución programando ciclos en otro tipo de circuitos, como en la Filmoteca de Catalunya o la Filmoteca Nacional de Madrid”, añade.
Programación
Miércoles, 8 de mayo - Sala Chomón
20.00 h
My Way (Ann Hui, 2012) Int.: Francis Ng, Jade Leung. Hong Kong / China. VOSE. 21’ .
Tao Jie / Vida sencilla (Ann Hui, 2011) Int.: Andy Lau, Deannie Yip. Hong Kong / China. Digital. VOSE. 118’ .
My way: Episodio del film colectivo Beautiful 2012, sobre un hombre que espera nerviosamente su operación de cambio de sexo. A Simple..: Desde que era adolescente, Chung Chun-Tao ha trabajado como criada para la familia de Leung. Ella ha contemplado cada aspecto de la vida de la familia. Algunos miembros de la familia de Leung han fallecido y otros han emigrado. Ahora, después de 60 años de servicio, ella cuida de Roger, que trabaja en la industria cinematográfica y es el único miembro de la familia en Hong Kong. Un día Roger viene a casa del trabajo para encontrar que Ah Tao ha sufrido un golpe. La lleva al hospital, donde ella anuncia que quiere dejar su trabajo y mudarse a una residencia de ancianos.
22.20 h
East Meets West (Jeffrey Lau, 2011) Int.: Easton Chan, Karen Mok, Ekin Cheng, Kenny Bee, Jaycee Chan, Lik-Sun Fong, Yi Huang. China-Hong Kong. VOSE. 100’
Karen Mok interpreta a un punk cínico cuyo papá es Kenny Bee, el ex-guitarrista del supergrupo de los años setenta de Hong Kong, The Wynners Bee está arruinado, reducido a interpretar a un zombi en una casa embrujada. Su segunda esposa, Crystal, consigue que un empresario financie un concierto de reencuentro de The Wynners. Karen y Kenny se dirigen a China para encontrar al resto del grupo, y allí descubren que son la reencarnación de los Siete Dragones Divinos, que se reúnen cada pocos siglos para combatir el octavo dragón, malo Yaksha. Y ahora, Yaksha es en marcha.
Sábado, 11 de mayo - Sala Laya
19.15 h
Love Lifting(Herman Yau, 2012). Int.: Chapman To, Elaine Kong. Hong Kong / China. VOSE. 92’
Li deja el campo debido a la diabetes, y se traslada a Hong Kong para empezar de cero. Vivir en una ciudad tan extraña le resulta difícil ya que ella carece de habilidades profesionales pero tiene que trabajar para afrontar sus numerosos gastos médicos. Cuando conoce a Yun, un hombre fracasado en el amor y los negocios, todo comienza a ir a la deriva.
Domingo, 12 de mayo - Sala Laya
17.00 h
B+ jing taam / El Detective 2 (Oxide Pang, 2011). Int.: Aaron Kwok, Patrick Tam, Liu Kai-chi. Hong Kong /China. VOSE. 101’
A Chan Tam, que dirige una agencia policíaca privada individual empobrecida en el Barrio chino, le pide el inspector de policía Fung Cha que le ayude a investigar el caso de Kwok-tung, que apuñaló a su esposa cuando ella descubrió su infidelidad. Después, la prostituta Cheng Mei-fan y el prestamista Chuen son encontrados muertos, con sus genitales mutilados. Chan Tam cree que los delitos han sido cometidos por la misma persona, pero no pueden encontrar ninguna prueba…
Martes, 14 de mayo - Sala Laya
18.30 h
Hong Men Yan / Venganza blanca (Daniel Lee, 2011). Int.: Leon Lai, Anthony Wong. Hong Kong / China. VOSE. 135’
White Vengeance cuenta la historia de dos hermanos que compiten por la supremacía durante la caída de la Dinastía Qin , que gobernó China Imperial de 221 a 206 A .C. Cuando los rebeldes se levantaron, la nación cayó en el caos. Liu Bang y Xiang Yu, se hicieron líderes del ejército rebelde, y se juraron hermandad en la batalla…
Miércoles, 15 de mayo - Sala Chomón
20.00 h
Cure (Bill Yip, 2011). Int.: Eric Chiu, Siriwan Khankham. Hong Kong / China. VOSE. 93’
Una road-movie, que acompaña a dos estafadores que viajan por el país ofreciendo remedios y curas, engañando a los campesinos. Cuando en Bangkok se revela su truco, uno es asesinado y el otro emprende una huída que se convertirá en una búsqueda espiritual, que le lleva de regreso a su ciudad natal, donde el reencuentro con la paz y la naturaleza le cambian totalmente.
Viernes, 17 de mayo - Sala Chomón
19.30 h
Floating City (Yim Ho, 2012). Int.: Aaron Kwok, Charlie Yeung. Hong Kong / China. VOSE. 104’
A principios de la década de 1990, Bo Wah Chuen atrae una gran atención como ejecutivo en la Compañía Imperial de las Indias Orientales de Hong Kong, eclipsando incluso a sus superiores británicos. Sin embargo, veinte años atrás, cuando se presentó a la prueba de acceso al trabajo tuvo que suplicar "yo sé leer y escribir". Su ascenso a la fama tiene que ver con el inminente regreso de Hong Kong a la soberanía china, pero para asombro de muchos, Bo no parece chino. Esto le llevará a descubrir sus verdaderas raíces.
Sábado, 18 de mayo - Sala Laya
16.30 h
Daai mo seut si / El gran mago (Derek Yee, 2012). Int.: Tony Leung, Zhou Xun. Hong Kong / China. VOSE. 128’
En los años posteriores a la Revolución que derrocó a la Dinastía Qing , China se dividió en feudos sostenidos por jefes militares ocupados en luchar el uno contra el otro. Un teniente, Liu Kun Shan, usó la magia para asustar a presidiarios huidos del ejército de un jefe militar. Su jefe militar, Matón de Lei, había encarcelado a una muchacha, Liu Yin, para casarse con ella... Pero un grupo de revolucionarios locales quiso secuestrar a Lei e instaurar la república. Ellos formaron un equipo con un mago, Chang Hsien, para atraer Lei a un espectáculo mágico y secuestrarle durante el espectáculo…

lunes, 29 de abril de 2013

Jiro, sueños de sushi en Canal+ Xtra

Desde Canal+ Xtra nos informan que desde esta noche emiten el documental Jiro, sueños de Sushi, sobre un anciano maestro del sushi que regenta el restaurante Sukiyabashi Jiro en Tokio y con 3 estrellas Michelin en Tsu haber. La gente espera 3 meses para poder sentarse en alguno de sus 10 taburetes de la barra. Pero sigue viviendo agobiado en busca de la creación del sushi perfecto.

Los pases serán los siguientes:

lunes 29 de abril a las 22:00 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
domingo 5 de mayo a las 18:45 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
sábado 11 de mayo a las 02:00 en Canal+2
sábado 11 de mayo a las 22:50 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD
miércoles 22 de mayo a las 16:30 en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD


A sus 85 años, el anciano maestro del sushi Jiro Ono sigue trabajando de forma incansable en su restaurante Sukiyabashi Jiro, un establecimiento con tres estrellas Michelin y conocido mundialmente. Mientras su hijo Yoshikazu se enfrenta a la presión de reemplazar a su padre y hacerse cargo del legendario restaurante, Jiro persigue ver cumplido su deseo de crear la pieza de sushi perfecta.

Cuando se le pregunta su secreto, contesta que "sólo se concentra en lo que hace, que es ofrecer lo mejor". En la barra del restaurante sólo caben diez personas y hay que esperar tres meses para poder comer en ella. Por unos 300 euros se pueden degustar 20 piezas con cerveza o sake. La limpieza, la perfección de la pieza, la textura del arroz y del pescado y la temperatura forman un conjunto sabroso que impresiona a quien lo prueba. Muchos lo consideran el mejor sushi del mundo.

martes, 23 de abril de 2013

Sword of the Stranger en Canal+ Xtra


Canal+ Xtra continua con su apuesta por el cine de animación japonés y a partir de mañana miércoles 24 estrena Sword of the Stranger: El samurái sin nombre, de Masahiro Andô. Mejor Película de Animación en el Fastaspoa y nominada al Oscar en 2009 como Mejor Película de Animación, está producida por Estudio Bones.

La película se podrá ver en los siguientes pases, en Canal+ Xtra y Canal+ Xtra HD:

Miércoles 24 abril - 22:00 - 23:40
Domingo 28 abril - 22:05 - 23:44
Jueves 02 mayo - 14:35 - 16:14
Viernes 17 mayo - 19:20 - 20:59
Martes 28 mayo - 23:00 - 00:39

Y en mayo el canal estrenará , del director francés Jean-Christophe Dessaint e inspirada en el universo Ghibli. La película se pudo ver el año pasado en el Festival de San Sebastián.

El día de los cuervos

jueves, 18 de abril de 2013

Cine asiático en el Festival de Cannes 2013

Otro año más, el más importante de los certámenes cinéfilos se dará cita en la ciudad francesa. En esta ocasión del 15 al 26 de mayo los cines verán un ingente número de películas, y entre ellas una selección de cine asiático, con un puñado de nombres conocidos como Takashi Miike, Johnnie To, Jia Zhangke, etc...


También y sin ser cine asiático Cannes verá las nuevas películas del iraní Ashgar Farhadi, tras su triunfo mundial con Nader y Simin, ahora bajo paraguas francés, del franco-camboyano Rithy Panh, o la reunión por segunda vez de Nicolas Winding Refn y Ryan Goslin tras la magistral Drive, en Only God Forgives, un thriller ambientado en Tailandia, y también con capital francés. Igualito que en España, vamos.

 Estas son las películas asiáticas por sección:

                                                           Like Father, Like Son

Sección Oficial a competición:

Tian zhu ding (A Touch of Sin), de Jia Zhangke. China
Soshite chichi ni naru (Like Father, Like Son), de Hirokazu Koreeda. JapónWara no tate (Straw Shield), de Takashi Miike. Japón

Un Certain Regard:

Omar, de Hay Abu-Assad. Territorios Palestinos
Death March, de Adolfo Alix Jr. Filipinas
Bends, de Flora Lau. Hong Kong
Norte, ganggana ng kasaysayan (Norte, The End of History), de Lav Diaz. Filipinas
Anonymous, de Mohammad Rasoulof. Irán

                                                                  Blind Detective

Fuera de Competición:

Moonsoon Shootout, de Amit Kumar. India/Reino Unido
Blind Detective, de Johnnie To. Hong Kong

Sesión de Gala en Honor de la India:

Bombay Talkies, de Zoya Akhtar, Dibakar Banerjee, Karan Johar y Anurag Kashyap. India